1.Como componente de un verbo pronominal.
En ocasiones, el pronombre se (y los demás pronombres átonos correspondientes: me, te, nos,os) se convierte en componente inseparable del verbo y forma con él lo que se llama verbo pronominal.
Ejemplos: arrepentirse, quejarse, dormirse, irse,marcharse, arrodillarse, jactarse, enorgullecerse, etc.
Lo importante, sintácticamente, de un verbo pronominal, es que el pronombre no es separable del verbo ni desempeña función alguna, ya que con él forma el núcleo del predicado.
2 y 3. Como partícula de pasivas reflejas y de oraciones impersonales.
Aquí el pronombre se no es más que un “encubridor” de un “actor” o de un “quién”; es decir, encubridor del verdadero agente, del que realiza la acción verbal. En estos casos el pronombre da lugar a dos tipos de oraciones:
Oraciones pasivas reflejas.
 Ejemplo: Se cometieron varios atentados.
Oraciones sintácticamente impersonales. 
Ejemplo:Se recibió con pitos al embajador.
4 y 5. Valor reflexivo y recíproco
Con valor reflexivo o recíproco, el pronombre se desempeña funciones de CD y CI (igual que los pronombres me, te, nos, os, con el mismo valor). Ejemplos:
   Juan se (CD) entregó a la policía Yo me (CD)entregué…
   María se (CI) lavó la cabeza â Tú te (CI) lavaste la cabeza.   
Se es variante de le o les cuando aparece en una oración con el CD en forma pronominal átona (lo, la,los, las); entonces la lengua española obliga a cambiar le o les por se. Ejemplos:
Escribí una carta (CD) a  María (CI)   Le (CI)   escribí una carta (CD)   Se  (CI)  la  (CD)  escribí ( no se dice: *le la escribí).