Las Flores del Mal (1957) es
 una colección de poemas que se consideran como la obra  máxima de 
Baudelaire, abarcando casi la totalidad de su producción poética desde 
1840 hasta la fecha de su primera publicación. El libro debió llamarse 
en principio Los limbos o Las lesbianas, porque  la 
intención era la de escribir un libro sobre los pecados capitales; 
aunque finalmente Baudelaire renunció a esta idea siguiendo los consejos
 de un amigo. En su primera edición tuvo problemas con la censura 
francesa y tuvo que eliminar  (por obscenos) algunos de sus poemas, ya 
que eran de contenido lésbico.
En este libro Baudelaire se centra en la 
descripción del mal, en la apología de lo satánico y en el tratamiento 
del hombre como ser miserable y perverso y poseedor del cuerpo como 
instrumento para todo tipo de vicios. Es una obra de concepción clásica 
en su estilo, y oscuramente romántica por su contenido,
 en la que los poemas se disponen de forma orgánica (aunque esto no es 
tan evidente en las ediciones realizadas tras la censura y el añadido de
 nuevos poemas). En esta obra  Baudelaire expone la teoría de las correspondencias
 y, sobre todo, la concepción del poeta moderno como un ser maldito, 
rechazado por la sociedad burguesa, a cuyos valores se opone. El poeta 
se entrega al vicio (a la prostitución y la droga), pero sólo consigue 
el Tedio (spleen, como se decía en la época), al mismo tiempo que anhela
 la belleza y nuevos espacios (“El viaje”). Esta obra es la “conciencia 
del mal”. Nace así el malditismo, la búsqueda de la autodestrucción, la 
inmolación del artista como víctima.
 Durante toda su vida Baudelaire siguió aumentando Les fleurs du mal
 cuya tercera y definitiva edición apareció en diciembre de 1868 —algo 
más de un año tras la muerte de su autor. Poemas como Lesbos, Los gatos,
 La cabellera o Don Juan en los Infiernos —entre tantísimos— cantan la 
arrogancia dandi del maldito, su hipersensibilidad, su distinguido amor 
por lo raro, su espiritual sed de lujuria, su ansia de derrocar tabúes 
para llegar a un mundo perfecto, sensual y lujoso, sin clero y sin 
policía.
Estructura
Baudelaire divide el libro en siete partes, introducidas por el famoso poema al lector. Las otras partes son : Esplín e ideal, Cuadros parisinos, El vino, Flores del mal y Rebelión, con una conclusión final: La Muerte.
 Tenía la obsesión de que el público no considerara su libro como una 
mera recopilación de poemas, sino que quería que lo consideraran  como 
un «libro completo» con un principio y un fin.
La primera parte del libro (Esplín e Ideal)
 abarca los 85 primeros poemas, desde Bendición (Bénédiction) hasta El 
Reloj (L’horloge). En estos poemas el poeta presenta diversas formas de 
salvación, liberación y huida del mundo: la belleza, el arte, la poesía,
 la muerte y más adelante el amor y el erotismo. Tras haber comprobado 
el fracaso de estas formas ideales de liberación, nos encontramos con el
 Spleen o el hastío, el tedio ante el tiempo y su repetición.