Los temas de “Las flores del mal” son variaciones sobre un mismo tema: la exploración  del mal y el hastío vital.. Algunos de los temas recurrentes en su obra son:
La analogía vital y las correspondencias, siguiendo 
la línea de pensamiento del Renacimiento y desarrollada por los 
románticos. La correspondencia entre el macrocosmos y el microcosmos; el
 mundo visible y el invisible y del que el poeta es el intérprete, 
analogías  con todas las percepciones y los sentidos, aromas, colores 
sonidos….
El artificio. Baudelaire criticaba la idea delo 
natural y espontáneo y reivindicaba el valor del artificio, la máscara, 
el maquillaje, el mundo urbano. Frente a la naturaleza domesticada, 
exalta los paisajes exóticos donde el hombre puede en toda su plenitud 
casi como un animal, dejándose llevar por sus instintos.  Nostalgia del 
paraíso.
El amor y el erotismo. El amor relacionado con la 
muerte, el erotismo basado en la transgresión, en la perversión en el 
gusto por el pecado y el remordimiento que aumenta el goce y se adelanta
 muchas de las teorías psicoanalista de Freud , y a las relaciones 
sadomasoquistas.
El mal. El poder universal del Mal. El hombre no 
puede escapar de su naturaleza humana, que lo arrastra hasta lo más 
bajo. Su condición de poeta satánico y blasfemo nace de su rebeldía ante
 quien nos condenó a ello. Y su “spleen” o abatimiento tiene aquí su 
origen.
La embriaguez.  El horror supremo es la repetición del tiempo, el spleen, .
El devenir del tiempo. La angustia existencial del 
inevitable paso del tiempo crea la conciencia de que la vida no es 
eterna y que hay que aprovecharla. El reloj se convierte  en un símbolo 
del transcurrir del tiempo.
La marginalidad.
El tedio. Sensación vital, negativa y angustiosa, sensación de vacío  y de falta de expectativas e ilusiones hacia la vida.
Los arquetipos  de “el dandi” y “la mujer fatal”. El
 dandi es el hombre refinado de aspecto, vestimenta, modales y lenguaje.
 El artista  como genio elegido muy superior al hombre burgués.  (Oscar 
Wilde) Desprecia a la burguesía que sólo busca el progreso y el dinero, 
pero al mismo tiempo la necesita pues su vanidad necesita la admiración y
 el aplauso. La mujer fatal, Salomé, la mujer lésbica, exonerada de su 
finalidad procreadora como se la considera tradicionalmente. La mujer 
sensual y la abominable, frívola siniestra que lo arrastra a la 
destrucción. Por un lado seducción e idolatría y por otro misoginia y 
rechazo.
El bohemio y el decadente. El artista bohemio, además de dandi es un hombre maldito, antisocial y amoral, rechazado por sus contemporáneos.
El paraíso perdido.  El hombre ha perdido el Bien 
desde que fue expulsado del paraíso terrenal. Esta idea viene reforzada 
por la del pecado original.
El viaje. De la vida para buscar otra realidad, otros mundos en medio de éste a través de cualquier vía de escape.
La ciudad. El desierto urbano.  Triunfo del progreso
 y de la miseria humana. La metrópolis será la Nueva Taturaleza, que 
ocupa el lugar de la antigua Tierra. El lugar de la muchedumbre, de las 
masas donde todo y todos se confunden y sonde  los transeúntes aparecen 
desvalidos y viven su soledad en ambientes nocturnos, cafés, teatros…