Mostrando entradas con la etiqueta Geografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geografía. Mostrar todas las entradas

12 mayo, 2013

Modelo de examen geografía 2008-2009 (JBP)


Modelo de examen geografía (JBP)


Examen Geografía (JBP)


Examen Climogramas (JBP)


Modelo de examen de geografía (JBP)


Examen de geografía 2008-2009 (JBP)


Modelo de examen de geografia 2008 (JBP)


Conceptos geograficos (JBP)


Cabecera de un río: inicio o nacimiento de un río. Ésta se encuentra en zonas
de las altas montañas o en las zonas medias de las mismas, en las que surgen
también la mayor parte de los afluentes que contribuyen, con sus aportes de
agua, a combatir la sequía de los ríos.

Casco histórico: la parte histórica de una ciudad se encuentra dividida en dos, el
casco antiguo y el casco histórico. La ciudad histórica es la que concentra todos
los edificios con valor cultural y artístico y con frecuencia áreas comerciales y
de negocios. El casco antiguo es el que abarca calles y edificios anteriores a la
revolución industrial. Conserva los restos de su origen y su historia a través de la
Edad Media y Moderna. El casco histórico, además del antiguo, incluye el
ensanche y las barriadas del extrarradio contemporáneas a él.

Caudal de un río: cantidad de agua que transporta un río en un momento y
lugar determinados de su curso. Podemos distinguir, además, entre caudal
absoluto y caudal relativo. El caudal absoluto es la cantidad de agua que
transporta un río, expresada en m³/segundo; mientras que el caudal relativo es
el que resulta de relacionar el caudal absoluto con la superficie de la cuenca de
la que procede el agua y se expresa en litros/segundo/ km².

Censo de población: recuento individualizado de la población de un país en un
momento determinado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales de la
población. En España se realizan cada 10 años.

Central termoeléctrica: instalación empleada para la generación de energía
eléctrica a partir de la energía liberada en forma de calor, normalmente mediante
la combustión de algún combustible fósil como petróleo, gas natural o carbón.
Este calor es empleado por un ciclo termodinámico convencional para mover un
alternador y producir energía eléctrica. Por otro lado, también existen centrales
termoeléctricas que emplean fisión nuclear del uranio para producir electricidad.
Este tipo de instalación recibe el nombre de central nuclear.

Centro urbano: el centro urbano es la zona principal, donde se hacen los
negocios, y en torno a la cual se disponen las demás funciones de la ciudad,
desde la administración a la residencia. El centro urbano genera una segregación
social en el espacio en virtud de los diferentes precios del suelo que se crean con
la actividad comercial y terciaria. En el centro es donde se concentran los
edificios más altos que están dedicados a oficinas. A él se llega desde cualquier
parte de la ciudad. El precio del suelo es muy caro. En las ciudades españolas se
encuentra en el ensanche.

Ciclo hidrológico: El ciclo del agua, también conocido como ciclo hidrológico,
describe el movimiento continuo y cíclico del agua en el planeta Tierra.
Ciudad dormitorio: aglomeración urbana que tiene una función esencialmente
residencial. Carece de comercios y servicios y no dispone de puestos de trabajo
en número proporcional a la de su población activa. La población activa sólo
ocupa esas ciudades después de la jornada laboral.

Clima: El clima es la sucesión de estados atmosféricos, las condiciones
atmosféricas que se dan en una región en un largo período de tiempo ( al menos
30 años). La climatología se ocupa de analizar los climas.
Comercio exterior: el que se realiza con otros países, a los cuales exportamos o
de los cuales importamos.

Continentalidad: es la propiedad que tienen las masas continentales de ganar o
perder temperatura más rápidamente que el mar, y que es tanto mayor cuanto
mayor sea la superficie continental. Esta cualidad repercute en el clima
haciéndolo más extremado.

Coordenadas geográficas: sistema de líneas imaginarias (paralelos y
meridianos) que permiten ubicar un lugar en la superficie terrestre.
Cordillera/Cordillera de plegamiento: gran elevación montañosa surgida en la
orogénesis alpina de la era terciaria por el plegamiento de materiales
sedimentarios depositados por el mar en los rebordes de los zócalos (cordillera
intermedia) o en fosas marinas (cordillera alpina).

Corriente migratoria: intenso desplazamiento de poblaciones sobre el espacio
geográfico que mantiene constante su permanencia en el tiempo. Las
migraciones se pueden clasificar según las causas que las provocan, la duración
del desplazamiento, los puntos de origen y destino, su carácter libre o forzado.
Si consideramos el desplazamiento desde el lugar de origen, hablamos de
emigración, y si lo hacemos desde el punto de vista del lugar de destino,
hablamos de inmigración.

Crecimiento natural de la población o crecimiento vegetativo: índice que
expresa la variación del volumen de una población durante un periodo de tiempo
debido al balance entre nacimientos y fallecimientos. Se mide mediante las tasas
brutas de mortalidad y de natalidad.

Cuenca hidrográfica: espacio geográfico o área en la que las aguas de la
escorrentía convergen en un colector principal, que es un río, lago o mar.
Ejemplos: cuenca del Ebro, cuenca del Guadalquivir, cuenca del Guadiana,…

Cuenca sedimentaria o depresión: terreno situado a nivel inferior al de la
superficie marina limitado por montañas. Es una zona deprimida formada en la
Era Terciaria por el hundimiento de un bloque de un zócalo como consecuencia

de las presiones orogénicas alpinas. Se han rellenado con sedimentos y hoy son
relieves horizontales o suavemente inclinados. Duero, Tajo y Guadiana.

Cultivos industriales: son aquellos que se pueden utilizar como materias primas
industriales. Es el caso del girasol, el algodón, el tabaco, etc.

Practica resuelta , porcentaje de extranjeros (JBP)








A) Año 2001: Alicante, Baleares.
Año 2007: Huelva, Granada, Albacete, Ciudad Real, Ávila, Soria, Burgos.
Toledo, Cuenca, Valencia, Teruel, Guadalajara, Segovia, Zaragoza, La Rioja, Navarra, Huesca, Barcelona. Málaga, Almería, Murcia, Alicante, Castellón, Tarragona, Gerona, Lérida, Madrid, Baleares, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife.

B) El cambio entre ambas fechas en las provincias citadas se debe a un aumento del número de inmigrantes extranjeros. Esta inmigración se localiza fundamentalmente en las provincias de Madrid, Baleares, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife y en la mitad oriental de la Península, destacando las situadas en la costa mediterránea. El mayor número de inmigrantes extranjeros se explica por el efecto llamada relacionado con la importante oferta de trabajo, en los sectores agrícola, industrial y de servicios, que estas provincias ofrecen.

C) Las repercusiones de las migraciones interiores se dejan sentir especialmente en los planos demográfico, social y económico.

a)      Para las zonas que actúan como focos de atracción, los emigrantes suponen un cambio positivo sobre el crecimiento real, la estructura demográfica y la dinámica natural. Los emigrantes se convierten en la base del crecimiento demográfico de muchas áreas urbanas, tanto por el aporte directo que suponen como por su repercusión sobre la fecundidad, al ser una población mayoritariamente joven. Así, la estructura por edad se ve rejuvenecida; la población activa, incrementada, y la natalidad y la fecundidad, revitalizadas. En el plano social, el aporte de nuevos contingentes es considerado como un factor que acentúa la riqueza y la diversidad cultural; en el plano económico, se produce una mejora en la oferta de mano de obra y una mayor concentración de recursos humanos.

Pero también las zonas de inmigración se ven obligadas a asumir nuevos costes para satisfacer las demandas de una población en crecimiento: nuevos equipamientos e infraestructuras, mayor número de viviendas, etcétera.

b)      Los países de emisión de emigrantes sufren repercusiones de carácter más negativo que positivo. Demográficamente, se produce un descenso de la población, el envejecimiento de su estructura y la caída de la fecundidad; en el plano económico, un empobrecimiento de los recursos humanos y una reducción de las actividades económicas. La emigración supone una mejora de la renta para los que permanecen.

Vocabulario geográfico letra B (JBP)


Bahía: entrante costero formado por efecto de la erosión del mar. Son algo más
grandes que las calas y las ensenadas y más pequeñas que los golfos. Puede
servir de abrigo para la navegación.

Balanza de pagos: todas las transacciones económicas realizadas entre un país y
el resto de los países de la Tierra durante un año. Se compone pues de cuatro
balanzas parciales: balanza comercial, balanza de servicios, balanza de
transferencias y balanza de capitales.

Barbecho: tierra que se deja en reposo, es decir, sin cultivar, durante un periodo
de tiempo variable, a fin de recuperar su fertilidad natural.

Barlovento: ladera de un relieve o región, orientada hacia la dirección del
viento. Habitualmente la ladera de barlovento es más húmeda y de mayor
amplitud térmica, ya que el aire se ve impulsado a ascender, al hacerlo se enfría
y se produce la precipitación.

Barrio: división en una ciudad de un área residencial que tiene características
afines o simplemente ha sido delimitada por criterios administrativos.

Borrasca: término equivalente a depresión o baja presión atmosférica. También
se denominan con este término las grandes depresiones asociadas a las
ondulaciones del frente polar; en su seno, una cuña de aire caliente queda
atrapada entre masas de aire frío. El borde frontal constituye el frente calido y el
borde posterior, el frío.

Bosque caducifolio: está formado por especies arbóreas de hoja caduca, es
decir, que pierden sus hojas en los meses de otoño de cada año. Encontramos el
bosque caducifolio en torno a los 40º y los 55º de latitud. Las especies
dominantes son el roble, ya sea en poblaciones puras o mixtas, el haya, que
exige mayor humedad atmosférica y el carpe, que se sitúa en las regiones
intermedias, entre el roble y el haya. Existen otras especies secundarias de porte
arborescente, como los fresnos, los tilos, los olmos y los arces.

Bosque perennifolio: está formado por especies arbóreas de hoja perenne, es
decir, que no pierden sus hojas en ninguna época del año. Ejemplo de especies
perennifolias son las encinas, (quercus illex), los alcornoques y los pinos.
Brisas litorales: viento de dirección alternante. Las brisas marinas se deben a
las diferencias de presión entre las tierras costeras y el mar. Durante el día, las
costas se calientan mas rápidamente, el aire asciende y origina un vacío relativo
que atrae a la brisa marina. Por la noche, sucede lo contrario.

Las aguas y la red hidrográfica en España (JBP)


La actividad pesquera en España (JBP)


La población en España (JBP)


La ciudad en España (esquema) (JBP)


05 mayo, 2013

(JBP) Practica resuelta migraciones (geografía)




a) En la década de 1971-80 ¿Qué Comunidades Autónomas tienen valores emigratorios superiores a 101.000 personas?

Andalucía, Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura.

¿Cuáles tienen valores inmigratorios superiores a 101.000 personas?

Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid y País Vasco.

b) Explique las causas principales por las que se producen los resultados que muestra el mapa de 1971-80.

Entre 1971 y 1975 en la emigración interior predominaba el éxodo rural con emigrantes que buscaban empleos en la industria o en el sector servicios en Madrid, País Vasco, Cataluña y otras regiones mediterráneas.

La crisis económica de 1975 provocó un cambio de ciclo migratorio. El número de inmigrantes disminuyó y de campesinos escasamente cualificados pasó a un perfil más diverso, pero mayoritariamente urbano, que migra desde unas ciudades a otras buscando mejores trabajos o por motivos de residencia.

c) ¿Cambia sustancialmente la situación desde la década representada hasta la actualidad? Explíquelo

En la actualidad las personas que emigran a otras comunidades, buscan mejorar sus condiciones laborales y se dirigen a las ciudades y áreas con mayor dinamismo económico (Valle del Ebro, Costa Mediterránea y alrededores de la Comunidad de Madrid). En cambio provincias tradicionalmente inmigratorias (Madrid, Barcelona y Vizcaya) pierden habitantes porque la población joven precisa vivienda más barata y mejor calidad medioambiental.

Con todo, las regiones tradicionalmente emigratorias (Aragón, Castilla y León y Extremadura) no han cambiado la tendencia y siguen presentando saldos migratorios negativos.

(JBP) Vocabulario de geografía de España



VOCABULARIO DE GEOGRAFÍA LETRA (A)
Agricultura de regadío: Consiste en el suministro de importantes cantidades de agua a los cultivos a través de diversos métodos artificiales de riego. Este tipo de agricultura requiere grandes inversiones económicas y una cuidada infraestructura hídrica: canales, acequias, aspersores, albercas,…, que exige, a su vez, un desarrollo técnico avanzado. Entre los cultivos típicamente de regadío destacan los frutales, el arroz, el algodón, las hortalizas y la remolacha. En Andalucía la agricultura de regadío se concentra en el valle del Guadalquivir, en la vega de Granada y en el litoral.
 
Agricultura de secano: Tipo de cultivo en el que el suministro de agua lo proporcionan las precipitaciones, ya sea en forma de nieve o de lluvia. Entre los cultivos de secano destacan las legumbres, el girasol, la soja, el cacahuete, los cereales, la trilogía mediterránea, que es vid, olivo y trigo. En Andalucía las extensiones de secano suponen el 70% de las tierras cultivadas. Destacan entre ellas las dedicadas a dicha trilogía: trigo en Sevilla, olivar en Jaén y en Córdoba y viñedo en Málaga.

Agricultura extensiva: Cultivo de la tierra basado en grandes superficies y con bajos rendimientos. Se localiza sobre grandes terrenos en regiones con baja densidad de población, requiere mucha mano de obra, puesto que no utiliza prácticamente la tecnología ni la genética para mejorar sus productos y no requiere mucha inversión, puesto que depende generalmente de la acción del clima y no de la del hombre. Los rendimientos por hectárea suelen ser poco elevados, pero en conjunto resultan aceptables. Este tipo de agricultura se practica también en regiones atrasadas con técnicas agrarias e insuficiencia de abonado y mecanización.

Agricultura intensiva: La agricultura intensiva es aquella que consiste en sacar la mayor cantidad de productos por unidad de superficie, e incluso cosechas diferentes de cada explotación agrícola. Obtiene amplios rendimientos. La agricultura intensiva se suele dar en la agricultura de regadío y dentro de esta podemos encontrar los regadíos tradicionales y los modernos, dentro los cuales habría que situar la agricultura punta o los cultivos enarenados o bajo plástico.

Aguas jurisdiccionales: Concepto aparecido en la Convención del Mar de 1982, por la que se estableció que hasta las 200 millas desde la costa de un país, las aguas y su explotación económica pertenecían a él. El establecimiento de estas doscientas millas provocó graves consecuencias para el sector pesquero español.

Altitud: Distancia vertical desde un punto a la superficie del nivel de referencia que constituye el origen de las altitudes en los mapas topográficos de un país. En los mapas topográficos españoles todas las altitudes se refieren al nivel medio del Mediterráneo en Alicante con una cota absoluta de 3’40950 m.

Amplitud térmica: Diferencia en grados centígrados entre el mes más cálido y el mes más frío.

Anticiclón: Área de alta presión con respecto a las que le rodean. Alrededor del centro del anticiclón el tiempo es estable, seco, caliente y soleado en verano y frío y despejado en invierno. Recibe también el nombre de centro de altas presiones.

Aparcería: Tipo de régimen de tenencia de la tierra, de explotación indirecta. Es una sociedad a la que el dueño aporta la tierra y el aparcero, el trabajo; los gastos se satisfacen a medias y los beneficio o productos de la cosecha se reparten en la proporción establecida. Como la producción se desconoce en el momento de la firma del contrato, la renta es variable, y propietario y aparcero comparten por igual ganancias en los años buenos y pérdidas, si las hubiera, en los años malos.

Archipiélago:
Grupo o conjunto de islas más o menos individualizado que se hallan cercanas y diseminadas en un mar u océano.

Área metropolitana: nuevo concepto según el cual una ciudad importante llega a integrar de manera funcional a toda una serie de poblaciones próximas de carácter rural o semiurbano. El nuevo espacio funcionará como si de una sola ciudad se tratase.

Área periurbana: Zona que bordea el área urbana de una ciudad. Su crecimiento se debe, entre otros factores al desarrollo de los transportes y al aumento del precio de las viviendas del centro urbano. Se corresponde, entre otras zonas, con los polígonos industriales, las áreas residencialesy las áreas de equipamientos y servicios.

Aridez: insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera. Se produce cuando la precipitación es inferior a la evaporación. Por tanto, depende de la relación existente entre la precipitación y la temperatura, que determina en su mayo parte la evaporación del agua. Así, la aridez es mayor cuanto menor es el volumen de precipitación y cuánto más alta es la temperatura.

(JBP) Esquema del relieve español


(JBP) Examen de selectividad geografía


(JBP) Exámenes de selectividad geografía


21 abril, 2013