Mostrando entradas con la etiqueta Lit.universal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lit.universal. Mostrar todas las entradas

20 mayo, 2013

El talento de Mr replay.CTB

TEMAS
La temática de la obra de Patricia Highsmith se centra en torno a la culpa, la mentira y el crimen.
Sus personajes, muy bien caracterizados, suelen estar cerca de la psicopatía y se mueven en la frontera misma entre el bien y el mal. Esto es muy notorio en su primera novela publicada, Extraños en un tren (de 1950), que fue llevada un año después al cine por Alfred Hitchcock y cuyo guion fue adaptado por Raymond Chandler.
La visión de la realidad que se desprende de sus novelas y cuentos es depresiva, pesimista y sombría, como también su concepto sobre el ser humano. En su obra busca la polémica y le atrae especialmente la ambigüedad moral.


PERSONAJES

Highsmith  admiraba a Guy de Maupassant. Destaca como creadora de personajes marginales. 
Sus héroes suelen ser personajes turbios y ambiguos que explotan la hipocresía humana para ascender socialmente. Alabada por la crítica como una de las mejores escritoras de su generación, por la penetración psicológica que lograba en sus personajes y sus tramas complejas y muy elaboradas, consiguió un reconocimiento internacional que pasó al público.

UN PSEUDÓNIMO: CLAIRE MORGAN
Algunas de sus novelas incluyen referencias homosexuales. Su novela Carol, que sus editores rechazaron por su temática lésbica, fue publicada bajo el pseudónimo Claire Morgan en 1953 y vendió cerca de un millón de ejemplares. En su última novela publicada de forma póstuma, Small g, un idilio de verano, se trata nuevamente la temática homosexual, esta vez en torno a la presentación de una serie de relaciones equivocadas.

El talento de Mr. Ripley y la obra de Patricia Highsmith.CTB





El talento de Mr. Ripley es una novela que aúna características del género negro y del thriller psicológico. La trama se basa en la intriga que se plantea a partir de la actitud cínica y maquiavélica, por no decir directamente psicópata, por parte del protagonista, que miente, suplanta identidades e incluso asesina cuando cree que conviene a sus intereses. Tal vez el rasgo que otorga a esta obra (y también a sus cinco secuelas) un mayor atractivo resida en el retrato poco moralista de una persona sin la menor empatía hacia los demás y para la cual causar daño a otra persona no es ningún obstáculo a la hora de satisfacer sus ambiciones egoístas. También supone una novedad que el perverso protagonista no reciba castigo alguno y además termine enriqueciéndose con sus crímenes. La trama presenta a Tom Ripley, un joven estadounidense que acude a Italia por encargo de un millonario para tratar de covencer al hijo de éste de que abandone su vida bohemia. Tom intima con Dickie, el hijo del millonario, y termina asesinándolo para suplantar su identidad y proseguir con el lujoso tren de vida con el que se había acostumbrado en su compañía. Tras escapar a la persecución a la que lo somete la policía, Tom termina heredando los bienes de Dickie gracias a un testamento que él mismo falsificó. La historia concluye de manera ambigüa, pues aunque Tom triunfa en sus ambiciones y no es castigado por sus crímenes, se deja caer la idea de que ha caído en una inercia paranoide de la que no podrá escapar.
Las novelas de Highsmith se inscriben en el género negro pero no de una manera estricta, ya que desarrollan retratos psicológicos con una profundidad poco frecuente en el género. La maldad es un tema central que recorre toda la obra de la autora, donde abundan antihéroes con actitudes antisociales e incluso psicopáticas, en los que se aprecia la influencia existencialista de Dostoevsky y Kafka. Destaca la gran elaboración de la trama de sus historias. De hecho, escribió Plotting and Writing Suspense Ficition, un manual donde explica cómo crear suspense al idear una novela.

El éxito de El talento de Mr. Ripley dio pie a cinco secuelas con el mismo protagonista. Anteriormente, Patricia Highsmith había publicado Extraños en un tren y El precio de la sal (esta obra se difundió bajo pseudónimo para ocultar su lesbianismo). Con posterioridad a El talento de Mr. Ripley, Patricia publicó dieciocho novelas más, de entre las que destacan El Diario de Edith o Small g: un idilio de verano.
En cuanto a su narrativa breve, escribió ocho volúmenes de relatos cortos como Catástrofes y Los cadáveres exquisitos.

12 mayo, 2013

Examen selectividad.CTB

                                                OPCIÓN B
                                                  TEXTO
JULIETA: Hasta siempre. Dios sabe cuándo volveremos a vernos. Un gélido temor corre ahora en mis
venas y en mí casi congela el calor de la vida. He de llamarles para que me consuelen. ¡Ama! ¿Y qué va
a hacer aquí? Mi escena fúnebre debo representarla a solas. Ven, cáliz, a mis manos. ¿Y si este brebaje
no llegara a servir? ¿Me casarán por la mañana? Esto lo impedirá...¡Quédate aquí!
Saca una daga
¿Y si fuera un veneno que el fraile sutil ha preparado para darme muerte, porque esta boda no le
deshonre a él, ya que fue él quien a Romeo me unió? Si fuera así...mas no lo creo, pues que es un
hombre de virtud probada. ¿Y si despierto, dentro de la cripta, antes de la hora en que Romeo ha de venir
para salvarme —¡oh, pensamiento terrible!—? ¿Y si quedo asfixiada dentro de la bóveda...—el aire limpio
no puede traspasar su sucia boca—..., El aire faltará y moriré antes de que venga Romeo. Y si vivo, ¿no
sucederá que, al despertar, el mismo pensamiento de la muerte y la noche, además del horror del lugar
mismo —cripta y arcano mausoleo donde reposan enterrados, por siglos, a centenares los huesos de
todos mis antepasados y donde Tybalt, fresco su cuerpo aún, reposa y se pudre en su mortaja, y donde,
según dicen, salen a ciertas horas de la noche los espíritus—...?
                                                                    William Shakespeare, Romeo y Julieta
                                               PREGUNTAS

1. William Shakespeare y su época (puntuación máxima: 2 puntos)

2. Romeo y Julieta y la obra literaria de Shakespeare (puntuación máxima: 2 puntos)

3. Exponga el tema del fragmento y relaciónelo con el resto de Romeo y Julieta (puntuación máxima: 2
puntos)

4. Analice los aspectos formales del texto (puntuación máxima: 2 puntos)

5. Exprese su valoración personal del texto y comente la influencia de Romeo y Julieta en la cultura
occidental (puntuación máxima: 2 puntos)

Examen selectividad.CTB

                                                  OPCIÓN A
                                                    TEXTO
          Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró
sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. Estaba tumbado sobre su espalda dura, y en forma
de caparazón y, al levantar un poco la cabeza veía un vientre abombado, parduzco, dividido por partes
duras en forma de arco, sobre cuya protuberancia apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de
resbalar al suelo. Sus muchas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su tamaño,
le vibraban desamparadas ante los ojos.
          «¿Qué me ha ocurrido?», pensó.
          No era un sueño. Su habitación, una auténtica habitación humana, si bien algo pequeña,
permanecía tranquila entre las cuatro paredes harto conocidas. Por encima de la mesa, sobre la que se
encontraba extendido un muestrario de paños desempaquetados -Samsa era viajante de comercio-,
estaba colgado aquel cuadro que hacía poco había recortado de una revista y había colocado en un
bonito marco dorado. Representaba a una dama ataviada con un sombrero y una boa de piel, que estaba
allí, sentada muy erguida y levantaba hacia el observador un pesado manguito de piel, en el cual había
desaparecido su antebrazo.
          La mirada de Gregorio se dirigió después hacia la ventana, y el tiempo lluvioso -se oían caer
gotas de lluvia sobre la chapa del alféizar de la ventana- lo ponía muy melancólico.
          «¿Qué pasaría -pensó- si durmiese un poco más y olvidase todas las chifladuras?»
                                                                            Franz Kafka, La metamorfosis
                                            
  PREGUNTAS

      1. Franz Kafka y su época (puntuación máxima: 2 puntos)

      2. La metamorfosis y la obra literaria de Kafka (puntuación máxima: 2 puntos)

      3. Exponga el tema del fragmento y relaciónelo con el resto de La metamorfosis (puntuación
          máxima: 2 puntos)

      4. Analice las características formales del fragmento: su técnica narrativa y los recursos expresivos
          utilizados (puntuación máxima: 2 puntos)

      5. Exprese su valoración personal del texto y relaciónelo con los conflictos de nuestro tiempo
          (puntuación máxima: 2 puntos)

Examen selectividad.CTB

                                                 OPCIÓN A
                                                   TEXTO
16 de julio
          ¡Ah! ¡Qué sensación tan grata inunda todas mis venas, cuando por casualidad mis dedos tocan
los suyos, o nuestros pies se tropiezan debajo de la mesa! Los aparto como un fuego, y una fuerza
secreta me acerca de nuevo a pesar mío. El vértigo se apodera de todos mis sentidos, y su inocencia, su
alma cándida, no le permiten ni siquiera imaginar cuánto me hacen sufrir estas insignificantes
familiaridades. Si pone su mano sobre la mía cuando hablamos, y si en el calor de la conversación se
aproxima tanto a mí que su divino aliento se confunde con el mío, creo morir, como herido por el rayo,
Guillermo, y este cielo, esta confianza, si llego a atreverme... Tú me entiendes. No, mi corazón no está
corrompido. Es débil, demasiado débil... Pero en esto ¿no hay corrupción?
          Carlota es sagrada para mí. Todos los deseos se desvanecen en su presencia. Nunca sé lo que
experimento cuando estoy a su lado: creo que mi alma se dilata por todos mis nervios.
          Hay una sonata que ella ejecuta en el clave con la expresión de un ángel: ¡tiene tal sencillez y tal
encanto! Es su música favorita y le basta tocar su primera nota para alejar de mí zozobras, cuidados y
aflicciones.
          No me parece inverosímil nada de lo que se cuenta sobre la antigua magia de la música. ¡Cómo
me esclaviza este canto sencillo! ¡Y cómo sabe ella ejecutarlo en aquellos instantes en que yo sepultaría
contento una bala en mi cabeza!... Entonces, disipándose la turbación y las tinieblas de mi alma, respiro
con más libertad!
                                                                                          Goethe, Werther.
                                                PREGUNTAS

          1. Johann Wolfgang von Goethe y su época (puntuación máxima: 2 puntos)

          2. Werther y la obra literaria de Goethe (puntuación máxima: 2 puntos)

          3. Exponga el tema del fragmento y relaciónelo con el resto del Werther (puntuación máxima: 2   puntos)

          4. Analice las características formales del fragmento: su técnica narrativa y los recursos  expresivos empleados (puntuación máxima: 2 puntos)

          5. Exprese su valoración personal del texto y relaciónelo con los conflictos de nuestro tiempo
              (puntuación máxima: 2 puntos)

Examenes selctividad.CTB

                                                  OPCIÓN A
                                                    TEXTO
         En una nota ruego a tu padre que proteja mi cadáver. En el cementerio hay dos tilos, en el rincón
del fondo, hacia el campo, allí me gustaría descansar. Él puede hacerlo y lo hará por su amigo. Pídeselo
tú también. No quiero forzar a cristianos piadosos a que su cuerpo repose junto al de un pobre
desgraciado. ¡Ah!, yo quisiera que me enterraseis al borde del camino o en un valle solitario para que
sacerdotes y levitas al pasar de largo junto a la piedra en la que está grabado mi nombre se santigüen y
el samaritano derrame una lágrima.
           ¡Mira, Lotte! No me estremezco al tomar en mis manos el frío y terrible cáliz del que he de beber
el delirio de la muerte. Tú me lo ofreciste y no vacilo. ¡Todo!, ¡todo! ¡Todos los deseos y esperanzas de mi
vida se han cumplido! Así, frío y yerto llamaré a las férreas puertas de la muerte.
                                                                                             Goethe, Werther
                                              
 PREGUNTAS

1. Goethe y su época (puntuación máxima: 2 puntos)

2. Werther y la obra literaria de Goethe (puntuación máxima: 2 puntos)

3. Exponga el tema del fragmento y relaciónelo con el resto de la obra (puntuación máxima: 2 puntos)

4. Analice las características formales del fragmento: su técnica narrativa y los recursos expresivos
empleados (puntuación máxima: 2 puntos)

5. Exprese su valoración personal del texto y relaciónelo con otras visiones del amor en nuestro tiempo
(puntuación máxima: 2 puntos)

05 mayo, 2013

Trailer de la pelicula Mr.Ripley

http://www.youtube.com/watch?v=hX7CB7BWz3g

Patricia Highsmith

Patricia Highsmith nació en Tejas, Estados Unidos, en 1921, poco después de que sus padres artistas se divorciaran. Durante su infancia residió en Nueva York, donde mantuvo una relación problemática tanto con su madre como con su padrastro. Su abuela le enseñó a leer a una edad muy temprana, a raíz de lo cual Patricia desarrolló una intensa pasión por la lectura. Destaca que con ocho años leyó obras sobre desórdenes mentales. Tras graduarse en estudios literarios, vivió entre México y Nueva York ganándose la vida escribiendo para una editorial de libros de humor. A raíz del éxito de la adaptación por parte de Alfred Hitchcock de su novela Extraños en un tren, Patricia pudo vivir exclusivamente de su actividad como escritora de narrativa. En los años sesenta se trasladó a Europa y vivió en Inglaterra, Francia y Suiza. Su vida sentimental resultó bastante conflictiva. Su homosexualidad, en una época donde el lesbianismo no estaba aceptado, y su carácter huraño acentuado por el alcoholismo, dificultaban el trato con la autora, a la que se tachó de misántropa de una manera tal vez algo exagerada. No obstante, sus conocidos la alababan como una conversadora amena e ingeniosa. Murió en Suiza a los setenta y cuatro años.

La obra de Patricia Highsmith se desarrolló principalmente durante la época posterior a la Segunda Guerra Mundial. Patricia parte del modelo de las novelas policíacas y de intriga, aunque sin ajustarse por completo a las convenciones de las mismas. Por ejemplo, su personaje más célebre, Mr. Ripley, presenta una profundidad de carácter mucho más rica y matizada de lo habitual en el género en cuestión.
La narrativa estadounidense disfruta su época de máximo esplendor durante los años en que Patricia Highsmith lleva a cabo su obra. Estados Unidos no sólo se erige en la potencia hegemónica en el mundo en antagonismo con la Unión Soviética, sino que su literatura, especialmente su novelística, ejerce una enorme influencia en escritores de todo el planeta.
Entre los narradores norteamericanos contemporáneos a la obra de Patricia Highsmith, destacan los de origen sureño como William Faulkner con su renovación de las técnicas narrativas, o Truman Capote y Flannery O'connor, que junto a Highsmith siguió la senda de la narrativa escrita por mujeres cuya máxime representante había sido la inglesa Virginia Wolf. Probablemente, los autores que ejercieron una mayor influencia en Patricia Highsmith fueran los máximos representantes estadounidenses de la literatura de detectives, Dashiel Hammett y Raymond Chandler (encargado del guión para la versión cinematográfica de Extraños en un tren). Su estilo económico enlaza con Guy de Maupassant y, en algunas de sus obras, con el estilo casi periodístico de Heminghway.
La maldad y la ambición que caracteriza a los personajes de Highsmith enlaza con los sangrientos conflictos que asolaron el mundo durante la vida de la autora (Segunda Guerra Mundial, conflictos durante la descolonización de los imperios europeos, Guerra Fría). También refleja llevada hasta el extremo la mentalidad individualista de una sociedad que pasa del capitalismo industrial al capitalismo financiero.

28 abril, 2013

Texto selectividad Decameron .CTB

OPCIÓN B

TEXTO

Pero ¿qué les diremos a aquéllos que se apiadaron tanto de mi hambre que me aconsejan que me busque el pan? Ciertamente no lo sé, aunque queriendo imaginar cuál sería su respuesta si yo por necesidad se lo pidiese a ellos, creo que dirían: “Ve y búscatelo entre las fábulas”. Pero más encontraron ya entre sus fábulas los poetas que muchos ricos entre sus tesoros, y ya muchos, yendo tras sus fábulas, alargaron su vida, mientras en cambio muchos, tratando de conseguir más pan del que necesitaban, murieron prematuramente. ¿Y qué más? Que me echen estos tales cuando yo vaya a pedirles, aunque, gracias a Dios, no lo necesito aún; y aun cuando me sobreviniese la necesidad sé, como dice el Apóstol, vivir en la abundancia y padecer necesidad; y por ello que nadie sino yo se preocupe más por mí.
Los que dicen que estas cosas no han sido así, me complacería mucho que adujeran los originales; y si éstos difiriesen de lo que escribo, consideraría justa su reprensión y trataría de enmendarme a mí mismo; pero hasta que no aleguen más que palabras, les dejaré con su opinión, y seguiré la mía, diciendo de ellos lo que ellos dicen de mí.

Giovanni Boccaccio, Decamerón, Cuarta Jornada

PREGUNTAS


1. Giovanni Boccaccio y su época (puntuación máxima: 2 puntos)
2. El Decamerón y la producción literaria de Boccaccio (puntuación máxima: 2 puntos)
3. Exponga el tema del fragmento y relaciónelo con el resto del Decamerón (puntuación máxima: 2 puntos)
4. Analice los aspectos formales del texto (puntuación máxima: 2 puntos)
5. Exprese su valoración personal del texto y relaciónelo con fenómenos o tendencias del mundo actual (puntuación máxima: 2 puntos)

Resumen de el talento de Mr Replay.CTB

Tom Ripley está pasando apuros para vivir en la gran ciudad, Nueva York, a pesar de su talento especial para hacer cualquier cosa para sobrevivir. Necesita urgentemente escapar de allí porque sus pequeños chanchullos no tardarán mucho en ser descubiertos. Cuando Mister Greenleaf, un empresario naval millonario, le pide que viaje a Italia para convencer a su hijo Dickie (un joven que se dedica a despilfarrar el dinero de su padre a base de idealistas e ingenuos proyectos) de que vuelva a casa, Ripley sabe que ha llegado la ocasión que esperaba ("Siempre se presentaba algo. Esa era la filosofía de Tom.")

En Mongibello, cerca de Nápoles en la ficción, encuentra al mujeriego Dickie Greenleaf y a su leal novia Marge Sherwood, que lo reciben con desconfianza. Ripley empieza a mantener con ambos una relación de amistad con ambos gracias a sus mentiras y artimañas (haciendo creer a Dickie que estudiaron en la misma universidad y que comparten la misma pasión por el jazz). Sin embargo, cuando Dickie empieza a cansarse de su compañía y de su dependencia, los sentimientos de Ripley se desmoronan al ver como puede desaparecer el nuevo estilo de vida al que se ha acostumbrado, por lo que tendrá que sacar de nuevo a florecer su talento para la supervivencia.

Entonces tiene una idea, a su modo de ver, genial: matará a Dickie fingiendo un accidente y se hará pasar por él. Tras ejecutar su plan frente a la costa de San Remo, en una de las escenas más recordadas de la novela de suspense, comienza Ripley a practicar un inverosímil juego de doble personalidad que en varias ocasiones está a punto de ser descubierto, aunque el inquietante y fascinante Ripley sabe que siempre se acaba presentando algo que lo sacará de apuros.

La supuesta liberación que siente Ripley al acabar con Greenleaf y tomar prestada su identidad, hace que el interés de la historia decaiga un tanto, aunque la aparición de Miles (amigo de Greenleaf), que descubre el “secreto” de Ripley, renueva la trama y la vuelve a poner en su sitio. La novela aborda el origen y motivaciones de la psicopatía, en la medida en la que Ripley, hasta entonces un estafador convencional, se convierte en un asesino, usurpador y violento psicópata, que actúa bajo la ira y el resentimiento. Pero también es una historia cumbre sobre la identidad. Cuando Ripley toma la identidad de Greenleaf, y gasta su dinero como quiere, utiliza sus privilegios sociales y se plantea si le gustaría ser Greenleaf para el resto de su vida, se puede apreciar el deseo del protagonista de cambiar como persona, de ser otro alguien, algo que por supuesto no sucede. El estilo es por lo general oscuro y pesimista, con un ambiente depresivo y sucio a pesar de transcurrir en la vieja y glamourosa Europa.

resumen: el talento de mr ripley. CTB

Tom Ripley está pasando apuros para vivir en la gran ciudad, Nueva York, a pesar de su talento especial para hacer cualquier cosa para sobrevivir. Cuando el magnate Herbert Greenleaf le propone viajar a Italia para persuadir a su hijo, Dickie, a volver a los Estados Unidos y dirigir el negocio familiar, Ripley empieza a ver una oportunidad para construir desde los cimientos una nueva vida. Cuando llega a su destino y conoce al mujeriego Dickie Greenleaf y a su leal novia Marge Sherwood, empieza a mantener una relación de amistad con ambos gracias a sus mentiras y artimañas (haciendo creer a Dickie que estudiaron en la misma universidad y que comparten la misma pasión por la pintura). Sin embargo, cuando Dickie empieza a cansarse de su compañía y de su dependencia, los sentimientos de Ripley se desmoronan al ver como puede desaparecer el nuevo estilo de vida al que se ha acostumbrado, por lo que tendrá que sacar de nuevo a florecer su talento para la supervivencia.

14 abril, 2013

Temas de las flores del mal .CTB

El TEMA.
Los temas de “Las flores del mal” son variaciones sobre un mismo tema: la exploración  del mal y el hastío vital.. Algunos de los temas recurrentes en su obra son:
La analogía vital y las correspondencias, siguiendo la línea de pensamiento del Renacimiento y desarrollada por los románticos. La correspondencia entre el macrocosmos y el microcosmos; el mundo visible y el invisible y del que el poeta es el intérprete, analogías  con todas las percepciones y los sentidos, aromas, colores sonidos….
El artificio. Baudelaire criticaba la idea delo natural y espontáneo y reivindicaba el valor del artificio, la máscara, el maquillaje, el mundo urbano. Frente a la naturaleza domesticada, exalta los paisajes exóticos donde el hombre puede en toda su plenitud casi como un animal, dejándose llevar por sus instintos.  Nostalgia del paraíso.
El amor y el erotismo. El amor relacionado con la muerte, el erotismo basado en la transgresión, en la perversión en el gusto por el pecado y el remordimiento que aumenta el goce y se adelanta muchas de las teorías psicoanalista de Freud , y a las relaciones sadomasoquistas.
El mal. El poder universal del Mal. El hombre no puede escapar de su naturaleza humana, que lo arrastra hasta lo más bajo. Su condición de poeta satánico y blasfemo nace de su rebeldía ante quien nos condenó a ello. Y su “spleen” o abatimiento tiene aquí su origen.
La embriaguez.  El horror supremo es la repetición del tiempo, el spleen, .
El devenir del tiempo. La angustia existencial del inevitable paso del tiempo crea la conciencia de que la vida no es eterna y que hay que aprovecharla. El reloj se convierte  en un símbolo del transcurrir del tiempo.
La marginalidad.
El tedio. Sensación vital, negativa y angustiosa, sensación de vacío  y de falta de expectativas e ilusiones hacia la vida.
Los arquetipos  de “el dandi” y “la mujer fatal”. El dandi es el hombre refinado de aspecto, vestimenta, modales y lenguaje. El artista  como genio elegido muy superior al hombre burgués.  (Oscar Wilde) Desprecia a la burguesía que sólo busca el progreso y el dinero, pero al mismo tiempo la necesita pues su vanidad necesita la admiración y el aplauso. La mujer fatal, Salomé, la mujer lésbica, exonerada de su finalidad procreadora como se la considera tradicionalmente. La mujer sensual y la abominable, frívola siniestra que lo arrastra a la destrucción. Por un lado seducción e idolatría y por otro misoginia y rechazo.
El bohemio y el decadente. El artista bohemio, además de dandi es un hombre maldito, antisocial y amoral, rechazado por sus contemporáneos.
El paraíso perdido.  El hombre ha perdido el Bien desde que fue expulsado del paraíso terrenal. Esta idea viene reforzada por la del pecado original.
El viaje. De la vida para buscar otra realidad, otros mundos en medio de éste a través de cualquier vía de escape.
La ciudad. El desierto urbano.  Triunfo del progreso y de la miseria humana. La metrópolis será la Nueva Taturaleza, que ocupa el lugar de la antigua Tierra. El lugar de la muchedumbre, de las masas donde todo y todos se confunden y sonde  los transeúntes aparecen desvalidos y viven su soledad en ambientes nocturnos, cafés, teatros…

Las flores del mal y su contexto.CTB

Las Flores del Mal (1957) es una colección de poemas que se consideran como la obra  máxima de Baudelaire, abarcando casi la totalidad de su producción poética desde 1840 hasta la fecha de su primera publicación. El libro debió llamarse en principio Los limbos o Las lesbianas, porque  la intención era la de escribir un libro sobre los pecados capitales; aunque finalmente Baudelaire renunció a esta idea siguiendo los consejos de un amigo. En su primera edición tuvo problemas con la censura francesa y tuvo que eliminar  (por obscenos) algunos de sus poemas, ya que eran de contenido lésbico.
En este libro Baudelaire se centra en la descripción del mal, en la apología de lo satánico y en el tratamiento del hombre como ser miserable y perverso y poseedor del cuerpo como instrumento para todo tipo de vicios. Es una obra de concepción clásica en su estilo, y oscuramente romántica por su contenido, en la que los poemas se disponen de forma orgánica (aunque esto no es tan evidente en las ediciones realizadas tras la censura y el añadido de nuevos poemas). En esta obra  Baudelaire expone la teoría de las correspondencias y, sobre todo, la concepción del poeta moderno como un ser maldito, rechazado por la sociedad burguesa, a cuyos valores se opone. El poeta se entrega al vicio (a la prostitución y la droga), pero sólo consigue el Tedio (spleen, como se decía en la época), al mismo tiempo que anhela la belleza y nuevos espacios (“El viaje”). Esta obra es la “conciencia del mal”. Nace así el malditismo, la búsqueda de la autodestrucción, la inmolación del artista como víctima.
 Durante toda su vida Baudelaire siguió aumentando Les fleurs du mal cuya tercera y definitiva edición apareció en diciembre de 1868 —algo más de un año tras la muerte de su autor. Poemas como Lesbos, Los gatos, La cabellera o Don Juan en los Infiernos —entre tantísimos— cantan la arrogancia dandi del maldito, su hipersensibilidad, su distinguido amor por lo raro, su espiritual sed de lujuria, su ansia de derrocar tabúes para llegar a un mundo perfecto, sensual y lujoso, sin clero y sin policía.
Estructura
Baudelaire divide el libro en siete partes, introducidas por el famoso poema al lector. Las otras partes son : Esplín e ideal, Cuadros parisinos, El vino, Flores del mal y Rebelión, con una conclusión final: La Muerte. Tenía la obsesión de que el público no considerara su libro como una mera recopilación de poemas, sino que quería que lo consideraran  como un «libro completo» con un principio y un fin.
La primera parte del libro (Esplín e Ideal) abarca los 85 primeros poemas, desde Bendición (Bénédiction) hasta El Reloj (L’horloge). En estos poemas el poeta presenta diversas formas de salvación, liberación y huida del mundo: la belleza, el arte, la poesía, la muerte y más adelante el amor y el erotismo. Tras haber comprobado el fracaso de estas formas ideales de liberación, nos encontramos con el Spleen o el hastío, el tedio ante el tiempo y su repetición.

13 marzo, 2013

Charles Baudelaire y su época. DMM

(París, 1821 - 1867) Poeta francés. Huérfano de padre desde 1827, inició sus estudios en Lyon en 1832 y los prosiguió en París, de 1836 a 1839. Su padre adoptivo, el comandante Aupick, descontento con la vida liberal y a menudo libertina que llevaba el joven Baudelaire, lo envió en un largo viaje a las Antillas entre 1841 y 1842 (según algunas fuentes, podría haber llegado también a la India). De regreso en Francia, se instaló de nuevo en la capital y volvió a sus antiguas costumbres desordenadas.
Empezó a frecuentar los círculos literarios y artísticos y escandalizó a todo París con sus relaciones con Jeanne Duval, la hermosa mulata que le inspiraría algunas de sus más brillantes y controvertidas poesías. Destacó pronto como crítico de arte: el Salón de 1845, su primera obra, llamó ya la atención de sus contemporáneos, mientras que su nuevo Salón, publicado un año después, llevó a la fama a Delacroix (pintor, entonces, todavía muy discutido) e impuso la concepción moderna de la estética de Baudelaire. Buena muestra de su trabajo como crítico son sus Curiosidades estéticas, recopilación póstuma de sus apreciaciones acerca de los salones, al igual que El arte romántico (1868), obra que reunió todos sus trabajos de crítica literaria.
Fue además pionero en el campo de la crítica musical, donde destaca sobre todo la opinión favorable que le mereció la obra de Wagner, que consideraba como la síntesis de un arte nuevo. En literatura, los autores Hoffmann y Edgar Allan Poe, del que realizó numerosas traducciones (todavía las únicas existentes en francés), alcanzaban, también según Baudelaire, esta síntesis vanguardista; la misma que persiguió él mismo en La Fanfarlo (1847), su única novela, y en sus distintos esbozos de obras teatrales.
Comprometido por su participación en la revolución de 1848, la publicación de Las flores del mal, en 1857, acabó de desatar la violenta polémica que se creó en torno a su persona. Los poemas (las flores) fueron considerados «ofensas a la moral pública y las buenas costumbres» y su autor fue procesado. Sin embargo, ni la orden de suprimir seis de los poemas del volumen ni la multa de trescientos francos que le fue impuesta impidieron la reedición de la obra en 1861. En esta nueva versión aparecieron, además, unos treinta y cinco textos inéditos.
El mismo año de la publicación de Las flores del mal, e insistiendo en la misma materia, emprendió la creación de los Pequeños poemas en prosa, editados en versión íntegra en 1869 (en 1864, Le Figaro había publicado algunos textos bajo el título de El esplín de París). En esta época también vieron la luz los Paraísos artificiales (1858-1860), en los cuales se percibe una notable influencia de De Quincey; el estudio Richard Wagner et Tannhäuser à Paris, aparecido en la Revue européenne en 1861; y El pintor de la vida moderna, un artículo sobre Constantin Guys publicado por Le Figaro en 1863.
Pronunció una serie de conferencias en Bélgica (1864), adonde viajó con la intención de publicar sus obras completas, aunque el proyecto naufragó muy pronto por falta de editor, lo que lo desanimó sensiblemente en los meses siguientes. La sífilis que padecía le causó un primer conato de parálisis (1865), y los síntomas de afasia y hemiplejía, que arrastraría hasta su muerte, aparecieron con violencia en marzo de 1866, cuando sufrió un ataque en la iglesia de Saint Loup de Namur.
Trasladado urgentemente por su madre a una clínica de París, permaneció sin habla pero lúcido hasta su fallecimiento, en agosto del año siguiente. Su epistolario se publicó en 1872, los Journaux intimes (que incluyen Cohetes y Mi corazón al desnudo), en 1909; y la primera edición de sus obras completas, en 1939. Charles Baudelaire es considerado el padre, o, mejor dicho, el gran profeta, de la poesía moderna.

Baudelaire las flores del mal. DMM

Con Baudelaire, la lírica francesa pasa a interesar a toda Europa. Así lo demuestran los influjos que ejerció a partir de entonces en Alemania, Inglaterra, Italia y España. En la propia Francia se vio muy pronto que de Baudelaire partían unas corrientes de índole distinta de las derivadas de los románticos. Estas corrientes alcanzaron a Rimbaud, a Verlaine y a Mallarmé. Este último reconoció que había empezado allí donde Baudelaire tuvo que detenerse. Valéry, ya en los últimos años de su vida, establecía una línea de conexión directa desde Baudelaire hasta él; y el inglés T. S. Eliot dice de Baudelaire que es "el mejor ejemplo de poesía moderna en cualquier idioma". Varias son las manifestaciones análogas en que se le califica como "poeta de la modernidad". Y ello está perfectamente justificado, porque Baudelaire es el inventor de esta palabra. La usa en 1859, excusándose de su novedad, pero la necesita para expresar lo que caracteriza al artista moderno, es decir, la facultad de ver en el desierto de la gran ciudad no sólo la decadencia del hombre, sino también una belleza misteriosa y hasta entonces no descubierta. Éste es el problema del propio Baudelaire: ¿cómo es posible la poesía en una civilización comercializada y dominada por la técnica? Sus poemas nos indican el camino; su prosa nos orienta teóricamente. Este camino conduce lo más lejos posible de la trivialidad de lo real, o sea, a una zona de lo misterioso en la que, sin embargo, puedan convertir en alados y poéticos los estímulos civilizados de la realidad comprendidos en ella. He aquí el punto de arranque de la lírica moderna y de su substancia corrosiva y mágica a la vez. Un rasgo esencial de Baudelaire es su disciplina espiritual y la transparencia de su conciencia crítica. En él se une el genio poético con la inteligencia crítica. Sus puntos de vista acerca del arte poético están al mismo nivel que su poesía misma y aun algunas veces, como ocurre también con Novalis, son todavía más avanzados. Y desde luego, aquellas ideas han tenido mayor resonancia para el futuro que su lírica. Se encuentran expuestas en Curiosités esthétiques y en l'Art romantique (ambas obras aparecidas póstumamente en 1868). En una y otra se hallan definiciones y programas, desarrollados a base del estudio de obras contemporáneas, no sólo literarias, sino también pictóricas y musicales. A una mayor altura, vuelve a repetirse el fenómeno que anteriormente hemos estudiado en Diderot, es decir, que, al iniciarse un modo de pensar sobre poesía en vista a nuevos objetivos, se recurre a las demás artes. Pero estos estudios se van ampliando hasta, analizar la conciencia del tiempo, es decir, la modernidad en sí, porque Baudelaire entiende la poesía y el arte como plasmación del destino temporal. Empieza a dibujarse el paso que habrá de dar Mallarmé, el paso hacia una poesía ontológica y hacia una teoría poética basada en la ontología. [De Estructura de la Lírica Moderna Por Hugo FriedrichTraducción de Juan Petit, 2º edición, 1958].

10 marzo, 2013

Temas y estructura de la metamorfosis.CTB


  1. EL TEMA DE LA OBRA.
 Motivos literarios:
Pese a su brevedad,  es una novela tan densa que contiene múltiples tema:
-La angustia: el ser humano abocado a la uerte y nada puede impedirlo, su vida es un sinsentido. La enajenación del individuo.
-La pérdida de la identidad.
-La incomunicación y la soledad.
-La culpa: este sentimiento era una de las mayores preocupaciones de Kafka, tal vez por su origen judío. Para los judíos el pecado original hace a todos los hombres culpables ante Dios. Este sentimiento invade a Gregor. Tiene que saldar la deuda-culpa de su padre y su culpa moral  también es inevitable.
-El conflicto entre individuo y sociedad. El hombre debe adaptarse a la organización social, que amenaza la libertad del ser humano individual, el poder, la sumisión y la humillación.
-La angustia, el miedo y la incertidumbre.  Para cada uno de estos estados descubre un objeto, animal, humor o frase concretos que dan cuerpo a la vaguedad de lo abstracto. En la ciudad, el ruido es un silencio que se llama soledad.
-La verdad del sueño/ verdad real.
- La animalización del hombre.
-La metamorfosis como motor del relato forma parte de la trdición desde la mitología clásica.
-El absurdo. El sinsentido vital. Habrá veces en que el protagonista acabe sintiéndose culpable, y lo absurdo es que no hay motivos. La existencia humana es absurda. El bicho es símbolo del absurdo de la existencia humana.
Estructura.
Los principales ejes vertebradores del relato son dos: por un lado los sucesivos intentos de acercamiento de gregor al seno familiar y el proceso de metamorfosis que no afecta sólo a la apariencia física del protagonista, sino también a su familia.
Está dividida en tres partes o capítulos, cada uno de ellos cuenta una salida de Gregor de su cuarte y el accidentado retorno a la habitación que le sirve de madriguera.
1ª parte. Momento de la transformación de gregor y termina cuando el padre consigue meterlo en su habitación y padece por primera vez las heridas en su nuevo cuerpo.
2ª parte. El hombre-insecto. Reacción de la familia. Comienza horas después del incidente con el apoderado y se centra en la vida cotidiana de Gregor. Finaliza igual que la anterior. El padre lo mete de nuevo en la habitación. Esta vez las heridas se producen por una manzana que se incrusta en su caparazón y que lo hiere gravemente. Se producen diferentes reacciones en su familia. Toda la injusticia y el egoísmo de los demás los carga sobre sí mismo. Su complejo de inferioridad  llega a la negación de su persona y la subordinación patológica  a su padre. La autoridad paternal es injusta, pues Gregor no ha hecho nada malo para merecerla.
3ª parte: el monstruo: la degradación y muerte del protagonista, es su declive. Sale de su cuarto al oír a su hermana tocar el violín en presencia de unos huéspedes a los que han alquilado un apartamento. Esta vez las heridas son producidas por las duras palabras  de su hermana “tenemos que quitárnoslo de encima”, y son las que o rematan y aceleran su muerte.
Su hermana era su última esperanza, de modo que se retira torpemente hacia la habitación y se acoge a la muerte.

La metamorfosis y su contexto.CTB


  1. LA OBRA Y SU CONTEXTO:
Este relato, “La metamorfosis” fue publicado primero en una revista en 1915 y luego en formato libro junto con “La condena” y “el fogonero”
A pesar de su brevedad, esta obra posee todas las claves literarias del autor:
-       Los temas: la pérdida de identidad del ser humano, perdido en un mundo sin explicación, y la soledad, la angustia y desaliento que eso comporta. Las relaciones difíciles entre padres e hijos, la melancolía, el autoritarismo, la deshumanización, la imposibilidad de realizarse como ser individual en una sociedad gobernada por el azar, la relación del hombre con un poder absurdo o la falta de explicación lógica en el destino de una persona, la frustración, la visión de la vida como un absurdo y el pesimismo. Gregor Samsa, el protagonista de la novela al despertar de un agitado sueño, se encuentra transformado en un monstruoso insecto, y conforme avanza el relato se va animalizando, va perdiendo progresivamente su condición humana. Asistimos a un proceso deextrañamiento y alienación del personaje, que además vive determinado por unas obligaciones hacia su familia y hacia la empresa para la que trabaja. Su figura se corresponde con la del individuo impotente ante una instancia superior.
-       El protagonista perdido, abandonado y acorralado por las circunstancias que no domina, sin posibilidad de reaccionar que se enfrenta a un mundo complejo y absurdo, que se basa en reglas desconocidas que no llega a comprender.
-       La acción es escasa y gira casi exclusivamente en torno al personaje, nos sitúa frente el absurdo  con la impresión de una envolvente pesadilla.
-       El carácter simbólico que adquiere lo absurdo cuando falta la explicación lógica en  la vida y en el destino de la persona. La transformación de una persona en escarabajo tiene un gran poder sugestivo cuando el cambio es asumido por la familia con aparente tranquilidad.
-       En cuanto al estilo emplea la frase corta y seca, concisa y precisa, fría y tajante, sin adornos pero con adjetivos de gran fuerza expresiva.

La obra narra la historia de Gregor Samsa, un comerciante de telas que vive con su familia a la que mantiene con su trabajo y que un día amanece convertido en una especie de escarabajo gigante. A partir de aquí la novela relata el camino que sigue el protagonista desde que toma conciencia de su estado hasta su muerte. Kafka nos va presentando, además de los pensamientos del hombre-insecto, las reacciones de su familia.
El relato es impresionante ya que muestra los hechos con tal cercanía que nos vemos implicados en esa realidad, asumimos la perspectiva del escarabajo y su estado de ánimo.
El escarabajo es un símbolo del absurdo de la existencia humana, aunque se le han dado numerosas interpretaciones., como una alegoría de la actitud ante la enfermedad grave e irreversible y de cómo a pesar de todo, la vida continúa. Otra interpretación es que la obra plasma el egoísmo humano, el bienestar propio frente al de los demás.  (la familia y gregor.)
-En cuanto a los personajes, son entidades simbólicas, parábolas sorprendentes que representan al hombre contemporáneo con sus dudas y sus tragedias. La metamorfosis del protagonista motiva que los m de su familia también cambien.
Gregor Samsa. Es el protagonista, un joven que trabaja para mantener a su familia, en un trabajo impuesto, que no le gusta, para pagar las deudas de su padre. Desde el principio carga con las culpas de los demás, tiene asumida esta responsabilidad y sacrifica su vida por el bienestar de su familia.
El padre. Es un hombre severo, retirado del trabajo. Detesta en lo que se ha convertido su hijo, es la figura dominante frente a la madre y la hermana. Al principio reacciona mandando llamar al médico y al cerrajero para ayudar al hijo,  pero después los despide y obliga a Gregor a permanecer dentro de la habitación.
La madre. Débil, vulnerable, sumisa y enferma. Quiere a su hijo, pero le da miedo su nueva forma. Quiere que se quede, le habla con ternura nunca lo trata mal , pero no se implica en su cuidado ni su alimentación.
La hermana: Es vitalista, primero ayuda a Gregor y después se pasa al bando del  padre. Se responsabiliza del cuidado de Gregor, entra en el cuarto, aunque con asco.
El jefe (el apoderado) . Impertinente y arrogante.  El hombre para el que trabaja para pagar las deudas de su padre, que se presenta en su casa para pedirle explicaciones de porqué no ha ido al trabajo.

Los espacios en los que se desarrolla la obra  son el comedor y la habitación de Gregor.

En cuanto a la producción literaria de Kafka destacaremos  “Las investigaciones de un perro” “El pueblo de los ratones” sobre el tema de la bestia.  “El proceso”, “El castillo” con el tema de la búsqueda, la “muralla china” , “La colonia penitenciaria” sobre lo inacabado, la relación del hombre con un poder absurdo que lo juzga y ejecuta de un modo bárbaro e inhumano.
Además de casi un centenar de relatos, diarios y cartas escritas a Felice, Milena y su “Carta al padre” de carácter casi autobiográfico y un riguroso ajuste de cuentas con su autoritario e incomprensivo padre.
Tras “La metaforfosis”, su siguiente obra es “El proceso” (1929), angustiosa novela en la que Joseph K. Se ve procesado sin llegar a saber nunca por qué, perdido en un laberinto de leyes y procedimientos enigmáticos, lo que no impide que sea condenado y ejecutado sin enfrentarse siquiera al invisible tribunal que lo ha juzgado. Fue llevada l cine por Orson Wells en 1962. No menos inquietante es “El castillo” (1926) en la que un agricultor llamado también K. Ha llegado a trabajar como agrimensor  a un castillo. Oscura, surrealista, trata sobre la alienación, la burocracia y la frustación de los intentos de un hombre de oponerse al sistema. Al final K. Muere sin ser reconocido por las autoridades que gobiernan el castillo.
“Las preocupaciones de un padre de familia” es un cuento corto en el que el protagonista es una pequeña criatura con forma  de huso y hecho de pedazos de hilo cortados, anudados y entreverados.
El mundo metafórico de Kafka facilita muchas interpretaciones del sentido de sus obras, desde lo absurdo de la condición humana hasta la denuncia de la burocracia totalitaria, pasando por el subconsciente psicoanalítico y la culpa judeo cristiana.

Examen selectividad,la metamorfosis.CTB


OPCIÓN B

TEXTO

Gregor se asustó tanto del repentino ruido producido detrás de él, que las patitas se le
doblaron. Era la hermana quien se había apresurado tanto. Había permanecido en pie allí y
había esperado, con ligereza había saltado hacia adelante, Gregor ni siquiera la había oído
venir, y gritó un “¡Por fin!” a los padres mientras echaba la llave.
“¿Y ahora?”, se preguntó Gregor, y miró a su alrededor en la oscuridad.
Pronto descubrió que ya no se podía mover. No se extrañó por ello, más bien le parecía
antinatural que, hasta ahora, hubiera podido moverse con estas patitas. Por lo demás, se sentía
relativamente a gusto. Bien es verdad que le dolía todo el cuerpo, pero le parecía como si los
dolores se hiciesen más y más débiles y, al final, desapareciesen por completo. Apenas sentía
ya la manzana podrida de su espalda y la infección que producía a su alrededor, cubiertas
ambas por un suave polvo. Pensaba en su familia con cariño y emoción, su opinión de que tenía
que desaparecer era, si cabe, aún más decidida que la de su hermana. En este estado de
apacible y letárgica meditación permaneció hasta que el reloj de la torre dio las tres de la
madrugada. Vivió todavía el comienzo del amanecer detrás de los cristales. A continuación,
contra su voluntad, su cabeza se desplomó sobre el suelo y sus orificios nasales exhalaron el
último suspiro.

Franz Kafka, La metamorfosis

PREGUNTAS

1. Franz Kafka y su época (puntuación máxima: 2 puntos).
2. La metamorfosis y la obra literaria de Kafka (puntuación máxima: 2 puntos).
3. Exponga el tema del fragmento y relaciónelo con el resto de La metamorfosis
(puntuación máxima: 2 puntos).
4. Analice las características formales del fragmento: su técnica narrativa y los recursos
expresivos empleados (puntuación máxima: 2 puntos).
5. Exprese su valoración personal del texto y relaciónelo con otras manifestaciones
artísticas y temas de actualidad (puntuación máxima: 2 puntos).

Examen selectividad,El jugador.CTB


OPCIÓN A

TEXTO

¡Mister Astley se equivocaba! Si yo había sido duro e injusto con respecto a Polina y a
Des Grieux, injusto y duro había él sido para con los rusos. No me quejo por mí. No se trata de
eso tampoco. Son hechos y no palabras lo que hace falta. Lo esencial ahora es Suiza. Mañana
mismo... ¡Oh, si fuese posible marchar mañana! Es preciso convertirse en un hombre nuevo,
resurgir. Quiero demostrarles... Polina sabrá que aún puedo volver a ser un hombre. Basta, para
esto... Hoy es demasiado tarde, pero mañana... Tengo una corazonada. ¡No puede fallar! ¡Me
quedan quince luises y empecé con quince florines! Si al principio se juega con prudencia...
¿Seré un chiquillo? ¿Es posible? Pero... ¿quién me impide que rehaga mi vida? Con un poco de
energía puedo en una hora cambiar mi suerte. Lo principal es tener carácter. No tengo más que
recordar lo que me ocurrió hace siete meses en Ruletenburgo, antes de perderlo todo. Fue un
ejemplo notable de lo que puede muchas veces la decisión. Lo había perdido entonces todo...,
absolutamente todo...
Al salir del casino siento que dentro de mi bolsillo se mueve algo. Es un florín: "Ya tengo
bastante para comer", me dije. Pero después de haber andado unos cien pasos, cambié de
parecer y me volví.
Puse aquel florín en el manque. Verdaderamente se experimenta una sensación singular
cuando, solo, en tierra extraña, lejos de la patria y de los amigos, y sin saber si uno podrá comer
el mismo día, se arriesga el último florín. Gané, y cuando veinte minutos más tarde salí del
casino, me hallaba en posesión de ciento setenta florines. He aquí lo que son las cosas, lo que a
veces puede significar el último florín. ¿Y si yo ahora perdiese los ánimos y no me atreviera a
tomar nuevas decisiones?
¡No, no; mañana ...! ¡Mañana todo habrá concluido!

Fiodor Dostoyevski, El jugador

PREGUNTAS

1. Fiodor Dostoyevski y su época (puntuación máxima: 2 puntos).
2. El jugador y la obra literaria de Dostoyevski (puntuación máxima: 2 puntos).
3. Exponga el tema del fragmento y relaciónelo con el resto de El jugador (puntuación máxima: 2
puntos).
4. Analice las características formales del fragmento: su técnica narrativa y los recursos
expresivos empleados (puntuación máxima: 2 puntos).
5. Exprese su valoración personal del texto y relaciónelo con otras manifestaciones artísticas y
temas de actualidad (puntuación máxima: 2 puntos).

Texto selectividad,La metamorfosis.CTB


OPCIÓN A

TEXTO

Pero ¿por qué no iba ésta a reunirse con los demás? Cierto es que acababa de
levantarse y que ni siquiera había empezado a vestirse. Pero ¿por qué lloraba? Acaso porque el
hermano no se levantaba, porque no hacía pasar al principal, porque corría el peligro de perder
su colocación, con lo cual el amo volvería a atormentar a los padres con las deudas de antaño.
Pero éstas, por el momento, eran preocupaciones completamente gratuitas. Gregorio estaba
todavía allí, y no pensaba ni remotamente en abandonar a los suyos. Por el momento, yacía
sobre la alfombra, y nadie que conociera el estado en que se encontraba hubiera pensado que
podía hacer entrar en su cuarto al principal. Mas esta pequeña descortesía, que más adelante
sabría de seguro explicar satisfactoriamente, no era motivo suficiente para despedirle sin
demora. Y Gregorio pensó que, por de pronto, harto mejor que molestarle con llantos y discursos
era dejarle en paz. Pero la incertidumbre en la que se hallaban respecto a él era precisamente lo
que aguijoneaba a los otros, disculpando su actitud.

Franz Kafka, La metamorfosis

PREGUNTAS

1. Franz Kafka y su época (puntuación máxima: 2 puntos).
2. La metamorfosis y la obra literaria de Kafka (puntuación máxima: 2 puntos).
3. Exponga el tema del fragmento y relaciónelo con el resto de La metamorfosis (puntuación
máxima: 2 puntos).
4. Analice las características formales del fragmento: su técnica narrativa y los recursos
expresivos empleados (puntuación máxima: 2 puntos).
5. Exprese su valoración personal del texto y relaciónelo con otras manifestaciones artísticas y
temas de actualidad (puntuación máxima: 2 puntos).