¡Bienvenidos! En esta página encontraréis apuntes, resúmenes de 2º bachillerato. Si tenéis alguna duda no dudéis en preguntar, también tenéis el twitter @EJERCICIOSBACH . Un saludo.
Labels
- CTMA (61)
- Dibujo técnico. (53)
- Biología (42)
- Inglés (41)
- Geografía (35)
- Lit.universal (35)
- Mat.aplicadas a CC.SS (35)
- Química (31)
- Griego (25)
- Matematicas II (23)
- Historia de España- (22)
- Lengua (22)
- Electrotecnia (21)
- Economía de la empresa (15)
- Francés (13)
- Física (12)
- Latin (11)
- Literatura (11)
- Filosofía (10)
- Historia del Arte (3)
Pages
13 marzo, 2013
Baudelaire las flores del mal. DMM
Con Baudelaire, la lírica francesa pasa a interesar a toda Europa. Así 
lo demuestran los influjos que ejerció a partir de entonces en Alemania,
 Inglaterra, Italia y España. En la propia Francia se vio muy pronto que
 de Baudelaire partían unas corrientes de índole distinta de las 
derivadas de los románticos. Estas corrientes alcanzaron a Rimbaud, a 
Verlaine y a Mallarmé. Este último reconoció que había empezado allí 
donde Baudelaire tuvo que detenerse. Valéry, ya en los últimos años de 
su vida, establecía una línea de conexión directa desde Baudelaire hasta
 él; y el inglés T. S. Eliot dice de Baudelaire que es "el mejor ejemplo
 de poesía moderna en cualquier idioma". Varias son las manifestaciones 
análogas en que se le califica como "poeta de la modernidad". Y ello 
está perfectamente justificado, porque Baudelaire es el inventor de esta
 palabra. La usa en 1859, excusándose de su novedad, pero la necesita 
para expresar lo que caracteriza al artista moderno, es decir, la 
facultad de ver en el desierto de la gran ciudad no sólo la decadencia 
del hombre, sino también una belleza misteriosa y hasta entonces no 
descubierta. Éste es el problema del propio Baudelaire: ¿cómo es posible
 la poesía en una civilización comercializada y dominada por la técnica?
 Sus poemas nos indican el camino; su prosa nos orienta teóricamente. 
Este camino conduce lo más lejos posible de la trivialidad de lo real, o
 sea, a una zona de lo misterioso en la que, sin embargo, puedan 
convertir en alados y poéticos los estímulos civilizados de la realidad 
comprendidos en ella. He aquí el punto de arranque de la lírica moderna y
 de su substancia corrosiva y mágica a la vez. Un rasgo esencial de 
Baudelaire es su disciplina espiritual y la transparencia de su 
conciencia crítica. En él se une el genio poético con la inteligencia 
crítica. Sus puntos de vista acerca del arte poético están al mismo 
nivel que su poesía misma y aun algunas veces, como ocurre también con 
Novalis, son todavía más avanzados. Y desde luego, aquellas ideas han 
tenido mayor resonancia para el futuro que su lírica. Se encuentran 
expuestas en Curiosités esthétiques y en l'Art romantique (ambas obras 
aparecidas póstumamente en 1868). En una y otra se hallan definiciones y
 programas, desarrollados a base del estudio de obras contemporáneas, no
 sólo literarias, sino también pictóricas y musicales. A una mayor 
altura, vuelve a repetirse el fenómeno que anteriormente hemos estudiado
 en Diderot, es decir, que, al iniciarse un modo de pensar sobre poesía 
en vista a nuevos objetivos, se recurre a las demás artes. Pero estos 
estudios se van ampliando hasta, analizar la conciencia del tiempo, es 
decir, la modernidad en sí, porque Baudelaire entiende la poesía y el 
arte como plasmación del destino temporal. Empieza a dibujarse el paso 
que habrá de dar Mallarmé, el paso hacia una poesía ontológica y hacia 
una teoría poética basada en la ontología. [De Estructura de la Lírica Moderna Por Hugo FriedrichTraducción de Juan Petit, 2º edición, 1958].
Etiquetas:
Lit.universal
