-
ὅτε, ὁπότε, ἡνίκα "cuando".
-
ὅταν, ὁπόταν (con subjuntivo) "cuando".
-
ἐπεί, ἐπειδή, ὡς "después que".
-
ἐπάν, ἐπειδάν (con subjuntivo) "después que"·
-
ὡς τάχιστα, ἐπεί τάχιστα "en seguida que", "tan pronto como".
-
ἕως, ἔστε, μέχρι "hasta que".
-
ἐν ᾧ "mientras que".
-
ἐξ οὗ, ἀφ᾿ οὗ "desde que".
-
πρίν "antes que". Aunque puede construirse con los modos de las otras conjunciones, cuando la principal es afirmativa, suele llevar infinitivo.
- Copulativas: καί ("y"), τε ("y"), τε ... καί ("...y"), τε ... τε ("...y"), καί ... καί ("tanto...como/...y"), μέν ... δέ ("...y"), οὐ μόνον ... ἀλλὰ καί ("no sólo... sino también")·
-
Disyuntivas: ἤ ("o"), ἤ ... ἤ ("...o"), ἤτοι... ἤ ("...o"), εἴτε ... εἴτε ("ya... ya").
-
Adversativas: ἀλλά ("pero/sino"), δέ ("pero"), μήν ("no obstante"), μέντοι ("sin embargo"), ὅμως ("sin embargo"), καίτοι ("sin embargo").
-
Ilativas: οὖν ("pues bien"), οὐκοῦν ("pues bien, por consiguiente"), δή ("evidentemente pues"), τοινῦν ("así pues"), ἄρα ("pues") οὔκουν ("pues no").
-
Explicativas. Suelen cobrar valor causal: γάρ ("porque").
¡Bienvenidos! En esta página encontraréis apuntes, resúmenes de 2º bachillerato. Si tenéis alguna duda no dudéis en preguntar, también tenéis el twitter @EJERCICIOSBACH . Un saludo.
Labels
- CTMA (61)
- Dibujo técnico. (53)
- Biología (42)
- Inglés (41)
- Geografía (35)
- Lit.universal (35)
- Mat.aplicadas a CC.SS (35)
- Química (31)
- Griego (25)
- Matematicas II (23)
- Historia de España- (22)
- Lengua (22)
- Electrotecnia (21)
- Economía de la empresa (15)
- Francés (13)
- Física (12)
- Latin (11)
- Literatura (11)
- Filosofía (10)
- Historia del Arte (3)
Pages
26 mayo, 2013
Nexos Oraciones Subordinadas DRM
Etiquetas:
Griego
Oraciones Subordinadas Finales DRM
Las oraciones finales expresan el objetivo de una acción. Los
nexos que estudiamos y las introducen son ἵνα, ὅπως y ὡς. También se pueden
construir oraciones finales con participio de futuro y con infinitivo. Las
oraciones finales introducidas con un nexo se construyen en modo subjuntivo y su
negación se hace con μή. El subjuntivo puede ser sustituido por el
optativo
oblicuo.
-
κατάμενε ἵνα καὶ περὶ σοῦ βουλευσώμεθα aguarda para que deliberemos también sobre ti.
-
παρακαλεῖς ἰατροὺς ὅπως μὴ ἀποθάνῃ llamas a médicos para que no muera.
-
ναῦς οἱ Κορίνθιοι (...) ἐπλήρουν ὅπως ναυμαχίας (...) ἀποπειράσωσι los corintios (...) ataviaron unas naves, para emprender una batalla naval.
-
καὶ ἅμα ταῦτα εἰπὼν ἀνέστη ὡς μὴ μέλλοιτο ἀλλὰ περαίνοιτο τὰ δέοντα y al tiempo que hubo dicho esto se levantó, para que lo necesario no se retrasara, sino que se acometiera. En estos casos con optativo oblicuo: μέλλοιτο y περαίνοιτο.
-
Con participio (necesariamente de futuro): ἦλθε λυσόμενος θύγατρα vino para liberar a su hija.
-
Con infinitivo: δέκα δὲ τῶν νεῶν προὔπεμψαν ἐς τὸν μέγαν λιμένα πλεύσαί τε καὶ κατασκέψασθαι (...) καὶ κηρῦξαι enviaron por delante diez de las naves para que navegaran hacia el interior del gran puerto, inspeccionara y dieran informe.
Etiquetas:
Griego
Oraciones Subordinadas Concesivas DRM
Las oraciones subordinadas concesivas son una especie de las
oraciones condicionales. De hecho comparten nexos, con alguna puntualización
que haremos inmediatamente. Desde el punto de vista semántico, las oraciones
concesivas expresan una condición cuyo cumplimiento o no cumplimiento no afecta
a lo expresado en la oración principal: aunque lo hagas, el resultado será el
mismo - aunque no lo hagas, el resultado será el mismo.
Los nexos que se utilizan son la conjunción καί en combinación con las
conjunciones condicionales: καὶ εἰ (con crasis κεἰ), εἰ καὶ, καὶ ἐάν (con crasis
κἄν), ἐὰν καί aunque, pese a que, a pesar de que.
Ejemplos:
-
γελᾷ δ' ὁ μῶρος, κἄν τι μὴ γελοῖον ᾖ el tonto se ríe, aunque nada haya risible.
-
εἰ καὶ τυραννεῖς aunque seas un tirano.
-
πόλιν μέν, εἰ καὶ μὴ βλέπεις, φρονεῖς δ' ὅμως οἵᾳ νόσῳ σύνεστιν en cuanto a la ciudad, aunque no ves, sin embargo percibes en qué enfermedad se encuentra.
-
καὶ ἐὰν μὴ ἡμεῖς παρακελευώμεθα, ἱκανῶς ἐπιμελήσεται aunque nosotros no se lo encarguemos, se ocupará suficientemente.
Etiquetas:
Griego
Oraciones Subordinadas Completivas DRM
Las oraciones subordinadas completivas con conjunción
ocupan habitualmente la función de un complemento directo de un verbo transtivo,
aunque también pueden ocupar la función de sujeto, según las circunstancias de
la frase. En ocasiones podemos encontrarnos en las gramáticas con una
nomenclatura específica según la oración completiva haga una u otra función: si
la oración realiza la función de sujeto podemos encontrarla bajo el nombre de
subordinadas sustantivas; si realiza la función de complemento directo
podemos encontrarla bajo el nombre específico de subordinada completiva.
Nosotros las llamaremos de forma genérica a ambas completivas y
diferenciaremos según la función que realicen entre en función de sujeto
o en función de complemento directo. Ejemplos:
Subordinada completiva en función de sujeto: Que me
prestes atención es importante. La oración introducida por la conjunción
que puede sustituirse, por ejemplo, por El estudio: El estudio es
importante.
Subordinada completiva en función de complemento directo:
Quiero que me prestes atención. La oración introducida por la conjunción
que puede sustiturse, por ejemplo, por un libro: Quiero un libro.
Los nexos que introducen estas oraciones pueden ser los
siguientes: ὅτι, ὡς, ὅπως, μή. Los dos primeros son los más habituales.
-
La diferencia entre ὅτι y ὡς es una diferencia de carácter modal: ὅτι es un que simple, mientras que ὡς, que es una conjunción griega muy versátil y con múltiples funciones sintácticas, es un que-como en el caso que nos ocupa. Es decir, su utilización en vez de ὅτι implica la introducción de cierta modalidad en la acción o una apreciación subjetiva por parte del emisor. A veces, sin embargo, parece imposible detectar una diferencia en la intención de uso entre una y otra conjunción, pudiendo considerarse que son totalmente intercambiables.
-
El uso de ὅπως implica la introducción en la completiva de un matiz de finalidad, más que por otra razón porque suele asociarse con verbos de intención o esfuerzo.
-
El uso de μή se reserva para las completivas con valor semántico de temor. μή es efectivamente la negación subjetiva que se ha especializado para introducir este tipo de oraciones y suele traducirse con un simple que.
Ejemplos:
En función de sujeto:
-
δῆλον ἦν ὅτι ἐγγύς που βασιλεὺς ἦν es evidente que el rey estaba en algún lugar cercano.
-
ἀλλά μοι δῆλόν ἐστι τοῦτο, ὅτι ἤδη τεθνάναι καὶ ἀπηλλάχθαι πραγμάτων βέλτιον ἦν μοι pero para mí es evidente esto, que ya me era mejor estar muerto y apartado de preocupaciones. En esta oración se observa cómo el sujeto de la frase principal es τοῦτο y que la oración introducida por ὅτι hace de explicativa del sujeto. Hay una especie de correlación esto ... (el hecho) de que.
En función de complemento directo:
Con ὅτι
-
εὖ οἶδα ὅτι τοῦτο οὐκ ἀληθές ἐστιν bien sé que esto no es cierto.
-
ὀνείζετε αὐτοῖς (...) ὅτι οὐκ ἐπιμελοῦνται ὧν δεῖ reprochadles que no se precupan de lo que es necesario.
-
ὁ Πολυκλῆς εἶπεν ὅτι καὶ τοῖς ἐμοῖς ἐπιτηδείοις ἀδικεῖν δοκοίην Policles dijo que incluso a mis allegados les parecía que yo había cometido injusticia.
-
En ocasiones la regencia de un verbo puede ser sustituida por la de un sustantivo del mismo lexema verbal. Por ejemplo ἐν τούτῳ δ' ἀφικνεῖται αὐτοῖς ἀγγελία (...) ὅτι (...) ἀποστήσεται αὐτῶν Τεγέα πρὸς Ἀργείους entre tanto les llega la noticia de que Tegea se iba a separar de ellos a beneficio de los Argivos. Rige aquí la oración completiva ἀγγελία, que está por el verbo ἀγγέλλω.
Con ὡς
-
νομίζουσι οἱ ἐκείνῃ ἄνθρωποι (...) ὡς ὁ Ἥφαιστος χαλκεύει las gentes del lugar creen que Hefesto trabaja en la forja.
-
διέβαλεν αὐτοὺς ὡς οὐδὲν ἀληθὲς ἐν νῷ ἔχουσιν les echó en cara que no tuvieran en mente nada verdadero.
Con ὅπως
-
ἐπιμελοῦμαι ὅπως ταῦτα ποιήσει me preocupo de que haga esto, o bien me preocupo para que haga esto.
-
ἔπρασσεν (...) ὅπως πόλεμος γενήσεται procuró que se produjera una guerra, o bien hizo para que se produjera una guerra.
Con μή
-
φοβοῦμαι μὴ γένηται temo que ocurra. Este tipo de oraciones subordinadas completivas de temor eran originalmente oraciones independientes, en el sentido siguiente: φοβοῦμαι | μὴ γένηται tengo miedo | no vaya a ser que ocurra. Con el tiempo, lo que eran oraciones sin ligazón se interpretaron unidas y el valor semántico de la negación se perdió para dar paso a un uso meramente como conjunción: tengo miedo de que ocurra.
-
La negación de este tipo de oraciones obliga, por tanto, una vez establecida la relación de subordinación de la oración introducida por μή respecto de su oración regente, a la introducción de un adverbio negativo adicional: φοβοῦμαι μὴ οὐ γένηται temo que no ocurra.
Etiquetas:
Griego
Etimología de 'máscara' a 'persona' DRM
De 'máscara' a 'persona'
Vamos temporalmente de adelante para atrás. Nos llamaría la atención, hoy por hoy,
si un actor de teatro, no tanto de circo, llevara una máscara. Ya en el siglo XIX,
dejaron de usarse y se reservaron para las fiestas de carnaval, como sucedía en
Venecia desde, por lo menos, el siglo X. Y en el teatro culto, digamos, o mejor,
destinado a clases altas, las máscaras dejaron de usarse quizás un poco antes. Pero
en el teatro popular, callejero, que arranca en la Edad Media y decae hacia el siglo
XVIII, y que en la modernidad fue llamado en italiano Commedia dell' Arte,
siempre se usaron máscaras, como en el teatro clásico greco-romano. Gracias a las
máscaras el público reconocía a los personajes. No se necesitaba presentación. Se
trabajaba sobre personajes con caracteres fijos y variaban sus situaciones, paródicas
las más de las veces. Esos personajes han nutrido después distintas ramas del arte,
óperas, obras teatrales, circenses. Entre ellos, estaba Arlecchino, el payaso, Fígaro, el
villano, Scaramouche, el marinero fanfarrón, Pierrot, el hombre honrado, y otros
tantos.
Uno podría pensar que el uso de máscaras en carnaval es justamente el opuesto al
uso teatral, es la desidentificación del portador. Pero el uso carnavalezco es tomado
del teatro y cumple el mismo fin, actuar como otro cuya máscara se porta.
No voy a hacer una historia del teatro ni podría hacerla. Me voy a limitar a una de
mis debilidades que es la, digamos, arqueología de las palabras. Y al respecto es de
por sí significativa la historia de máscara.
El famoso diccionario etimológico de la lengua castellana de Corominas le dedica a
la palabra máscara varias páginas. Es que su origen es muy discutido. De un lado,
tenemos que la palabra máscara existe en todas las lenguas europeas occidentales.
De hecho, es casi seguro de que su origen sea italiano. En el siglo XIV maschera
con la acepción de 'careta, disfraz' está documentado en Boccaccio. Del italiano la
tomó el francés, y del francés, el inglés y el alemán. De otro lado, existe en latín
medieval el término masca con la acepción de 'bruja, fantasma, espectro'. Pero no
tiene un origen en el latín clásico. Entonces, hay dos hipótesis. Una que sea de
origen longobardo. Otra que sea de origen celta, pues en celta tenemos la palabra
mask que significa 'negro, tiznado'. A ello se suma que en occitano también existe
1ª Jornadas Cuerpo y Escena. 1 de Noviembre 2012. Campus Miguelete, UNSAM.
Coordinador: Dr. Walter Cenci.
mascarar con la acepción de 'pintarse la cara, tiznarse'. Ahora bien, ¿qué sucedió en
España? Al posible préstamo francés, se suma el hecho de que en árabe, del que
tomaron gran cantidad de palabras las lenguas de España, más-hara significa 'payaso,
bufón'.
Arreglemos este caos. Es difícil hacer derivar del pintarse la cara longobardo o celta
el sentido de máscara. Lo más probable es que sea de origen latino medieval. Masca
dijimos que significa 'bruja, espectro'. Y que del latín lo tomó el italiano. Pero ¿cómo
se vincula el término latino con el árabe? De hecho, dijimos que el término no
pertenece al latín clásico, sino al medieval. Y como en Italia era muy frecuente la
visita de mimosmy payasos de origen árabe, acompañando a los comerciantes, y
como en árabe másaj significa disfraz, es muy probable que hayn impuesto esa voz
latinizada masca. Si es así, es notable el hecho de que una voz árabe latinizada y
luego italianizada se divulge por Europa, pero cuando llega a España, se reencuentra
consigo misma pero sin pasar por el latín, sino del árabe al castellano.
Sea como fuere, lo cierto es que máscara desplazó a la palabra latina clásica que
significaba máscara, a saber, persona. Tenemos todavía rastros de persona en la
palabra personaje.
Un presunto origen de la palabra persona lo da un gramático latino llamado Gabio
Basso. Quizás lo conozcan porque el testimonio lo cuenta un historiador llamado
Aulo Gelio (s. II) en su obra titulada Noches Áticas y el pasaje lo traduce Julio
Cortázar en el parágrafo 148 de Rayuela. Dice así:
De la etimología que da Gabio Basso a la palabra persona.
"Sabia e ingeniosa explicación, a fe mía, la de Gabio Basso, en su tratado Del origen
de los vocablos, de la palabra persona, máscara. Cree que este vocablo toma origen
del verbo personare, retumbar. He aquí cómo explica su opinión: No teniendo la
máscara que cubre por completo el rostro más que una abertura en el sitio de la
boca, la voz, en vez de derramarse en todas direcciones, se estrecha para escapar por
una sola salida, y adquiere por ello sonido más penetrante y fuerte. Así, pues, porque
la máscara hace la voz humana más sonora y vibrante, se le ha dado el nombre de
persona, y por consecuencia de la forma de esta palabra, es larga la letra o en ella."
Entonces, la palabra persona en latín viene del verbo personare. Personare, por
cierto, quiere decir 'retumbar'. Y el motivo que encuentra el gramático es puramente
instrumental. La máscara hace que el sonido de la voz no se disperse, sino que se
concentre y salga más fuerte por la apertura correspodiente a la boca. Y termina con
1ª Jornadas Cuerpo y Escena. 1 de Noviembre 2012. Campus Miguelete, UNSAM.
Coordinador: Dr. Walter Cenci.
una aclaración de tipo prosódico. Sucede que en latín, como en griego clásico, las
vocales pueden ser largas o breves. Las largas duran un tiempo más que las breves.
Así pues, en el verbo personare la o que está en la sílaba so es breve. Ahora bien, si
persona se derivara del verbo personare, jamás se podría haber pronunciado así de
manera grave, sino de manera esdrújula *pérsona. Pero como se dice persona, y no
pérsona, entonces la vocal o tiene que hacerse larga.
El término persona tiene alto rendimiento en latín. Posee un sentido lingüístico:
designa el accidente del verbo, o sea, las personas primera, segunda y tercera,
singular plural. Otro sentido político, el de honor, dignidad. Otro jurídico, el rol
social que cada uno cumple, susceptible de ser regulado. En la baja Edad Media
persona es usado como pronombre indefinido, 'alguien', 'uno cualquiera'. De aquí el
sentido con el que pudo pasar al francés personne como "nadie".
Y también posee un sentido teológico que resultó problemático. Persona fue usado
para traducir el término griego hypóstasis, con el cual se designa a cada una de las
manifestaciones de la trinidad cristiana. Hay una larga discusión al respecto entre los
siglos III y VI que no nos interesa aquí, pero leeré el pasaje de Boecio (V/VI) donde
da cuenta de esa traducción y diferencia el término latino persona del que utilizan
los griegos para máscara, que es prósopon.
"La definición de persona es sustancia individual de una naturaleza capaz de razón.
Pero nosotros con esta definición determinamos la que los griegos llaman
hypóstasis. Por cierto, el nombre de persona ha sido extraído de otra parte, a saber,
de aquellas máscaras que representaban a los personajes que participaban en las
comedias y en las tragedias. Persôna, por cierto, <...> viene de personâre <...> de
sonus efectivamente porque es necesario que el sonido se vuelva más fuerte por la
concavidad de la máscara. Los griegos, por su parte, llaman a esas máscaras prósopa,
porque se colocan delante de la cara y ocultan la expresión a los ojos: parà toû pròs
toús ôpas títhesthai. Porque cubiertos con las máscaras los actores representaban
personajes particulares que participaban en la tragedia o en la comedia, como se dijo,
Hécuba, Medea, Simón o Cremetes, e igualmente con los restantes personajes, de
quienes era seguro su reconocimiento por la fisonomía. Los latinos las llamaron
personae y los griegos prósopa." (Boecio, Contra Eutiques y Nestorio 3)
Entonces, tenemos que Boecio repite la misma etimología que Aulio Basso.
Además, no sé si lo sabe Boecio, el sentido originario de persona es justamente y de
él se derivan los otros sentidos que marcamos. Y da el equivalente griego de
máscara, a saber, prósopon, cuya etimología es correcta. En griego prósopon
1ª Jornadas Cuerpo y Escena. 1 de Noviembre 2012. Campus Miguelete, UNSAM.
Coordinador: Dr. Walter Cenci.
significa 'estar delante de los ojos', esto es, 'anteojos'. Y nos cerciora de que los
personajes eran reconocibles por sus máscaras -se pueden googlear y ver algunas
reconstruídas-.
Ahora bien, Boecio también hace notar lo de la vocal o. Justamente, por este motivo
es que la etimología que vincula persona con resonar o retumbar es falsa. El término
latino persona, en rigor, viene del etrusco. Los etruscos eran un antiguo pueblo que
cohabitaba en la toscana con los romanos y terminaron fusionándose con ellos.
Muchas palabras latinas son de origen etrusco, como el mismo nombre de Roma
(ciudad del río), histrio (histrión), nombre que designaba a los actores, y lo es
también persona. Persona se remonta al etrusco phersa que significa justamente
máscara. Los etruscos hacían máscaras de sobre los rostros de sus difuntos. Esta
costumbre se extendió en Roma, pero no se las llamaba personas sino imagines
(imágenes) de los antepasados. En este motivo encuentran los críticos de arte la gran
Vamos temporalmente de adelante para atrás. Nos llamaría la atención, hoy por hoy,
si un actor de teatro, no tanto de circo, llevara una máscara. Ya en el siglo XIX,
dejaron de usarse y se reservaron para las fiestas de carnaval, como sucedía en
Venecia desde, por lo menos, el siglo X. Y en el teatro culto, digamos, o mejor,
destinado a clases altas, las máscaras dejaron de usarse quizás un poco antes. Pero
en el teatro popular, callejero, que arranca en la Edad Media y decae hacia el siglo
XVIII, y que en la modernidad fue llamado en italiano Commedia dell' Arte,
siempre se usaron máscaras, como en el teatro clásico greco-romano. Gracias a las
máscaras el público reconocía a los personajes. No se necesitaba presentación. Se
trabajaba sobre personajes con caracteres fijos y variaban sus situaciones, paródicas
las más de las veces. Esos personajes han nutrido después distintas ramas del arte,
óperas, obras teatrales, circenses. Entre ellos, estaba Arlecchino, el payaso, Fígaro, el
villano, Scaramouche, el marinero fanfarrón, Pierrot, el hombre honrado, y otros
tantos.
Uno podría pensar que el uso de máscaras en carnaval es justamente el opuesto al
uso teatral, es la desidentificación del portador. Pero el uso carnavalezco es tomado
del teatro y cumple el mismo fin, actuar como otro cuya máscara se porta.
No voy a hacer una historia del teatro ni podría hacerla. Me voy a limitar a una de
mis debilidades que es la, digamos, arqueología de las palabras. Y al respecto es de
por sí significativa la historia de máscara.
El famoso diccionario etimológico de la lengua castellana de Corominas le dedica a
la palabra máscara varias páginas. Es que su origen es muy discutido. De un lado,
tenemos que la palabra máscara existe en todas las lenguas europeas occidentales.
De hecho, es casi seguro de que su origen sea italiano. En el siglo XIV maschera
con la acepción de 'careta, disfraz' está documentado en Boccaccio. Del italiano la
tomó el francés, y del francés, el inglés y el alemán. De otro lado, existe en latín
medieval el término masca con la acepción de 'bruja, fantasma, espectro'. Pero no
tiene un origen en el latín clásico. Entonces, hay dos hipótesis. Una que sea de
origen longobardo. Otra que sea de origen celta, pues en celta tenemos la palabra
mask que significa 'negro, tiznado'. A ello se suma que en occitano también existe
1ª Jornadas Cuerpo y Escena. 1 de Noviembre 2012. Campus Miguelete, UNSAM.
Coordinador: Dr. Walter Cenci.
mascarar con la acepción de 'pintarse la cara, tiznarse'. Ahora bien, ¿qué sucedió en
España? Al posible préstamo francés, se suma el hecho de que en árabe, del que
tomaron gran cantidad de palabras las lenguas de España, más-hara significa 'payaso,
bufón'.
Arreglemos este caos. Es difícil hacer derivar del pintarse la cara longobardo o celta
el sentido de máscara. Lo más probable es que sea de origen latino medieval. Masca
dijimos que significa 'bruja, espectro'. Y que del latín lo tomó el italiano. Pero ¿cómo
se vincula el término latino con el árabe? De hecho, dijimos que el término no
pertenece al latín clásico, sino al medieval. Y como en Italia era muy frecuente la
visita de mimosmy payasos de origen árabe, acompañando a los comerciantes, y
como en árabe másaj significa disfraz, es muy probable que hayn impuesto esa voz
latinizada masca. Si es así, es notable el hecho de que una voz árabe latinizada y
luego italianizada se divulge por Europa, pero cuando llega a España, se reencuentra
consigo misma pero sin pasar por el latín, sino del árabe al castellano.
Sea como fuere, lo cierto es que máscara desplazó a la palabra latina clásica que
significaba máscara, a saber, persona. Tenemos todavía rastros de persona en la
palabra personaje.
Un presunto origen de la palabra persona lo da un gramático latino llamado Gabio
Basso. Quizás lo conozcan porque el testimonio lo cuenta un historiador llamado
Aulo Gelio (s. II) en su obra titulada Noches Áticas y el pasaje lo traduce Julio
Cortázar en el parágrafo 148 de Rayuela. Dice así:
De la etimología que da Gabio Basso a la palabra persona.
"Sabia e ingeniosa explicación, a fe mía, la de Gabio Basso, en su tratado Del origen
de los vocablos, de la palabra persona, máscara. Cree que este vocablo toma origen
del verbo personare, retumbar. He aquí cómo explica su opinión: No teniendo la
máscara que cubre por completo el rostro más que una abertura en el sitio de la
boca, la voz, en vez de derramarse en todas direcciones, se estrecha para escapar por
una sola salida, y adquiere por ello sonido más penetrante y fuerte. Así, pues, porque
la máscara hace la voz humana más sonora y vibrante, se le ha dado el nombre de
persona, y por consecuencia de la forma de esta palabra, es larga la letra o en ella."
Entonces, la palabra persona en latín viene del verbo personare. Personare, por
cierto, quiere decir 'retumbar'. Y el motivo que encuentra el gramático es puramente
instrumental. La máscara hace que el sonido de la voz no se disperse, sino que se
concentre y salga más fuerte por la apertura correspodiente a la boca. Y termina con
1ª Jornadas Cuerpo y Escena. 1 de Noviembre 2012. Campus Miguelete, UNSAM.
Coordinador: Dr. Walter Cenci.
una aclaración de tipo prosódico. Sucede que en latín, como en griego clásico, las
vocales pueden ser largas o breves. Las largas duran un tiempo más que las breves.
Así pues, en el verbo personare la o que está en la sílaba so es breve. Ahora bien, si
persona se derivara del verbo personare, jamás se podría haber pronunciado así de
manera grave, sino de manera esdrújula *pérsona. Pero como se dice persona, y no
pérsona, entonces la vocal o tiene que hacerse larga.
El término persona tiene alto rendimiento en latín. Posee un sentido lingüístico:
designa el accidente del verbo, o sea, las personas primera, segunda y tercera,
singular plural. Otro sentido político, el de honor, dignidad. Otro jurídico, el rol
social que cada uno cumple, susceptible de ser regulado. En la baja Edad Media
persona es usado como pronombre indefinido, 'alguien', 'uno cualquiera'. De aquí el
sentido con el que pudo pasar al francés personne como "nadie".
Y también posee un sentido teológico que resultó problemático. Persona fue usado
para traducir el término griego hypóstasis, con el cual se designa a cada una de las
manifestaciones de la trinidad cristiana. Hay una larga discusión al respecto entre los
siglos III y VI que no nos interesa aquí, pero leeré el pasaje de Boecio (V/VI) donde
da cuenta de esa traducción y diferencia el término latino persona del que utilizan
los griegos para máscara, que es prósopon.
"La definición de persona es sustancia individual de una naturaleza capaz de razón.
Pero nosotros con esta definición determinamos la que los griegos llaman
hypóstasis. Por cierto, el nombre de persona ha sido extraído de otra parte, a saber,
de aquellas máscaras que representaban a los personajes que participaban en las
comedias y en las tragedias. Persôna, por cierto, <...> viene de personâre <...> de
sonus efectivamente porque es necesario que el sonido se vuelva más fuerte por la
concavidad de la máscara. Los griegos, por su parte, llaman a esas máscaras prósopa,
porque se colocan delante de la cara y ocultan la expresión a los ojos: parà toû pròs
toús ôpas títhesthai. Porque cubiertos con las máscaras los actores representaban
personajes particulares que participaban en la tragedia o en la comedia, como se dijo,
Hécuba, Medea, Simón o Cremetes, e igualmente con los restantes personajes, de
quienes era seguro su reconocimiento por la fisonomía. Los latinos las llamaron
personae y los griegos prósopa." (Boecio, Contra Eutiques y Nestorio 3)
Entonces, tenemos que Boecio repite la misma etimología que Aulio Basso.
Además, no sé si lo sabe Boecio, el sentido originario de persona es justamente y de
él se derivan los otros sentidos que marcamos. Y da el equivalente griego de
máscara, a saber, prósopon, cuya etimología es correcta. En griego prósopon
1ª Jornadas Cuerpo y Escena. 1 de Noviembre 2012. Campus Miguelete, UNSAM.
Coordinador: Dr. Walter Cenci.
significa 'estar delante de los ojos', esto es, 'anteojos'. Y nos cerciora de que los
personajes eran reconocibles por sus máscaras -se pueden googlear y ver algunas
reconstruídas-.
Ahora bien, Boecio también hace notar lo de la vocal o. Justamente, por este motivo
es que la etimología que vincula persona con resonar o retumbar es falsa. El término
latino persona, en rigor, viene del etrusco. Los etruscos eran un antiguo pueblo que
cohabitaba en la toscana con los romanos y terminaron fusionándose con ellos.
Muchas palabras latinas son de origen etrusco, como el mismo nombre de Roma
(ciudad del río), histrio (histrión), nombre que designaba a los actores, y lo es
también persona. Persona se remonta al etrusco phersa que significa justamente
máscara. Los etruscos hacían máscaras de sobre los rostros de sus difuntos. Esta
costumbre se extendió en Roma, pero no se las llamaba personas sino imagines
(imágenes) de los antepasados. En este motivo encuentran los críticos de arte la gran
Etiquetas:
Griego
25 mayo, 2013
La revolución del 54. AMJ
Entre 1854 y 1868 tiene lugar la 2 fase del reinado de Isabel II. Ambas fechas son el inicio de dos revoluciones, la primera iniciará el bienio progresista y la segunda la revolucion de 1868, llamada tambien "Septembrina" o "Gloriosa", que supuso el destronamiento de Isabel II y seis año de destronamiento democratico.
Los ultimos años de la decada moderada se caracteriza por la corrupcion administrativa, precedida de un retroceso en las libertades. La oposicion del gobierno partio esta vez de los mismos moderados, a los O'Donnell presto su espada y las masas populares dieron su apoyo.
La revolucion del 54, para algunos historiadores version europea del 48, presenta en su desarrollo un proceso revolucionario completo.
Se inicia una crisis parlamentaria seguida por el clasico pronunciamiento donde el general O'Donnell se pronuncia contra el gobierno de Vicalvarado y Canovas del Castillo suministra la base ideologica atraves de un manifiesto de Manzanares, que recogia los puntos basicos de los progresistas: mejora de la ley electoral y de imprenta, descentralizacion de la administracion, rebaja de los impuestos y restauracion de la milicia nacional. A ello hay que sumar una serie de levantamientos populares como los de Madrid, San Sebastian, Barcelona y Zaragoza.
La reina llama a Espartero y le encargaba la formacion de un gobierno que compartira con O'Donnell, que durara solo dos años y tendra como primer objetivo la elaboracion de una nueva constitucion (la de 1856) que no llego a ser vigente, la "non nata" En ella se recogen los principios ideologicos de la busguesia radical española. El principal de ellos es el de la soberania nacional, bandera del liberalismo progresista frente a la soberania compartida, propia del liberalismo dostrinario.
La obra politica del gobierno se centra en la promulgacion de la "Ley de Desamortizacion General" que Pascual Madoz(1855), y en la defensa del regimen a traves de la Union Liberal, partido eclectico fundado por O'Donnell, que aglutinaba a los menos radicales tanto del partido moderado como del progresista y que puede considerarse como el primer partido de centro. A la izquierda del partido gobernante queda el joven partido democratico, en el que se destaca Catelas; a la dereccha rebrotara el carlismo que protagonizara un levantamiento fallido.
Las agitaciones sociales que tienen lugar en Cataluña, Zaragoza, Levante y, por primera vez, enel campo castellano provoca, la dimision de Espartero quien cede el gobierno a su ministro O'Donnell.
Los ultimos años de la decada moderada se caracteriza por la corrupcion administrativa, precedida de un retroceso en las libertades. La oposicion del gobierno partio esta vez de los mismos moderados, a los O'Donnell presto su espada y las masas populares dieron su apoyo.
La revolucion del 54, para algunos historiadores version europea del 48, presenta en su desarrollo un proceso revolucionario completo.
Se inicia una crisis parlamentaria seguida por el clasico pronunciamiento donde el general O'Donnell se pronuncia contra el gobierno de Vicalvarado y Canovas del Castillo suministra la base ideologica atraves de un manifiesto de Manzanares, que recogia los puntos basicos de los progresistas: mejora de la ley electoral y de imprenta, descentralizacion de la administracion, rebaja de los impuestos y restauracion de la milicia nacional. A ello hay que sumar una serie de levantamientos populares como los de Madrid, San Sebastian, Barcelona y Zaragoza.
La reina llama a Espartero y le encargaba la formacion de un gobierno que compartira con O'Donnell, que durara solo dos años y tendra como primer objetivo la elaboracion de una nueva constitucion (la de 1856) que no llego a ser vigente, la "non nata" En ella se recogen los principios ideologicos de la busguesia radical española. El principal de ellos es el de la soberania nacional, bandera del liberalismo progresista frente a la soberania compartida, propia del liberalismo dostrinario.
La obra politica del gobierno se centra en la promulgacion de la "Ley de Desamortizacion General" que Pascual Madoz(1855), y en la defensa del regimen a traves de la Union Liberal, partido eclectico fundado por O'Donnell, que aglutinaba a los menos radicales tanto del partido moderado como del progresista y que puede considerarse como el primer partido de centro. A la izquierda del partido gobernante queda el joven partido democratico, en el que se destaca Catelas; a la dereccha rebrotara el carlismo que protagonizara un levantamiento fallido.
Las agitaciones sociales que tienen lugar en Cataluña, Zaragoza, Levante y, por primera vez, enel campo castellano provoca, la dimision de Espartero quien cede el gobierno a su ministro O'Donnell.
Etiquetas:
Historia de España-
23 mayo, 2013
Documento del tema 7 a comentar. AMJ
Ha llegado a nosotros el momento más temido que esperado de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando la patria no ven para ella otra salvación que libertarla de los la política, de los hombres que por una u otra razón nos ofrecen un cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan a España con un proximo fin trágico y deshonroso. La tupida red de la política de concupiscencia ha cogido en sus mallas, secuestrandola, hasta la voluntad real...Con frecuencia parecen pedir que gobiernen los que ellos dicen no dejan gobernar...pero en realidad se avienen fáciles y contentos al turno y al reparto, y entre ellos mismos designan la sucesión. Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar nosotros y hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina. Basta ya de rebeldías mansas, que sin poner remedio a nada, dañan tanto y más a la disciplina que está recia y viril a que nos lanzamos por España y por el rey.
Este movimiento es de hombres; el que no sienta la masculinidad completamente caracterizada, que espere en un rincón, sin perturbar los días buenos que para la patria preparamos. Españoles: ¡Viva España y viva el rey!
"La Vanguardia", 13 de Septiembre de 1923.
Este movimiento es de hombres; el que no sienta la masculinidad completamente caracterizada, que espere en un rincón, sin perturbar los días buenos que para la patria preparamos. Españoles: ¡Viva España y viva el rey!
"La Vanguardia", 13 de Septiembre de 1923.
Etiquetas:
Historia de España-
SOCIEDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN. AMJ
Sociedad estamental:
organizada en 3 grupos sociales: nobleza,clero y burguesia.
Grupos cerrados a los cuales se accedia fundamentalmente por
nacimiento, habia alguna escasa posibilidad de trasvase de uno al otro
grupo(ennoblecimiento por meritos,compra...etc).
Juridicamente era desigual, cada una de las personas que lo
componia era portadora o no de privilegios, en funcion de supertinencia a una u
otra categoria. El estamento privilegiado se incluia la noble y el clero y
otros no privilegiados: burgueses, artesanos, campesino y grupos marginales.
Al estamento privilegiado se accedia por nacimiento o por
concesion especial al monarca.
La rigida sociedad estamental entro en crisis a raiz de los
cambios que fueron produciendose a lo largo del siglo XVIII.
NOBLEZA.
Minoria con gran poder ecoinomico y politico .
*propietarios de grandes latifundios.
*exenta de pago de impuestos.
*recibia elevadas rentas de los campesinos.
*importantes cargos polioticos y militares.
*juridica y legalmente sus miembros ostentaban privilegios
que heredaban por nacimiento.
*grupo heterogeneo.:no todos sus miembros gozaban de la misma
importancia y posicion economica.
CLERO:
*poseia gran riqueza patrimonial en forma de bienes
suntuarios, recibian importantes rentas en forma de diezmos.
*ejercian gran poder ideologicos y gozaban de un gran
prestigio social.
*grupo heterogeneo que englobaban cardenales y altos dignatarios a humildes curas rurales.
BURGUESIA:
estamento no privilegiado y minoria.
*vivian en su mayoria en las ciudades.
*controlaba el poder economico a traves de la actividad
economica y financiera.
*no poseia privilegios.
*en algunos casos se emparento con la nobleza mediante la
compra de titulos y los enlaces matrimoniales.
*protagonizo una serie de revoluciones y le procuraron el
pode rpolitico ademas del economico.
ARTESANOS:
*encargados de la actividad industrial.
*no privilegiados.
*grupos social relativamente poco numeroso
*residian esencialmente en las ciudades.
*sus miembros encuadrados en asociaciones denominadas
gremios.
CAMPESINOS:
*no priviados.
*mayoria de la poblacion.
*vivian en zonas rurales.
*nivel de vida al limite de la supervivencia,sufrian las
recurrientes crisis.
*sujetos a traves de vinculos de dependencia a los
propietarios de las tierras que trabajaban nobles y clerigos.
*parte de ellos emigraron a ciudades para trabajar en la
fabrica.
GRUPOS MARGINALES:
mendigos,proscritos,enfermos o enfermos sin recursos.
Sobrevivian gracias a la delincuencia o la caridad.
Etiquetas:
Historia de España-
20 mayo, 2013
El talento de Mr replay.CTB
TEMAS
La temática de la obra de Patricia Highsmith se centra en torno a la culpa, la mentira y el crimen.
Sus personajes, muy bien caracterizados, suelen estar cerca de la psicopatía y se mueven en la frontera misma entre el bien y el mal. Esto es muy notorio en su primera novela publicada, Extraños en un tren (de 1950), que fue llevada un año después al cine por Alfred Hitchcock y cuyo guion fue adaptado por Raymond Chandler.
Sus personajes, muy bien caracterizados, suelen estar cerca de la psicopatía y se mueven en la frontera misma entre el bien y el mal. Esto es muy notorio en su primera novela publicada, Extraños en un tren (de 1950), que fue llevada un año después al cine por Alfred Hitchcock y cuyo guion fue adaptado por Raymond Chandler.
La visión de la realidad que se desprende de sus novelas y cuentos es depresiva, pesimista y sombría, como también su concepto sobre el ser humano. En su obra busca la polémica y le atrae especialmente la ambigüedad moral.
PERSONAJES
Highsmith admiraba a Guy de Maupassant. Destaca como creadora de personajes marginales.
Sus héroes suelen ser personajes turbios y ambiguos que explotan la hipocresía humana para ascender socialmente. Alabada por la crítica como una de las mejores escritoras de su generación, por la penetración psicológica que lograba en sus personajes y sus tramas complejas y muy elaboradas, consiguió un reconocimiento internacional que pasó al público.
UN PSEUDÓNIMO: CLAIRE MORGAN
Algunas de sus novelas incluyen referencias homosexuales. Su novela Carol, que sus editores rechazaron por su temática lésbica, fue publicada bajo el pseudónimo Claire Morgan en 1953 y vendió cerca de un millón de ejemplares. En su última novela publicada de forma póstuma, Small g, un idilio de verano, se trata nuevamente la temática homosexual, esta vez en torno a la presentación de una serie de relaciones equivocadas.
Etiquetas:
Lit.universal
El talento de Mr. Ripley y la obra de Patricia Highsmith.CTB
El talento de Mr. Ripley es una novela que aúna características del género negro y del thriller psicológico. La trama se basa en la intriga que se plantea a partir de la actitud cínica y maquiavélica, por no decir directamente psicópata, por parte del protagonista, que miente, suplanta identidades e incluso asesina cuando cree que conviene a sus intereses. Tal vez el rasgo que otorga a esta obra (y también a sus cinco secuelas) un mayor atractivo resida en el retrato poco moralista de una persona sin la menor empatía hacia los demás y para la cual causar daño a otra persona no es ningún obstáculo a la hora de satisfacer sus ambiciones egoístas. También supone una novedad que el perverso protagonista no reciba castigo alguno y además termine enriqueciéndose con sus crímenes. La trama presenta a Tom Ripley, un joven estadounidense que acude a Italia por encargo de un millonario para tratar de covencer al hijo de éste de que abandone su vida bohemia. Tom intima con Dickie, el hijo del millonario, y termina asesinándolo para suplantar su identidad y proseguir con el lujoso tren de vida con el que se había acostumbrado en su compañía. Tras escapar a la persecución a la que lo somete la policía, Tom termina heredando los bienes de Dickie gracias a un testamento que él mismo falsificó. La historia concluye de manera ambigüa, pues aunque Tom triunfa en sus ambiciones y no es castigado por sus crímenes, se deja caer la idea de que ha caído en una inercia paranoide de la que no podrá escapar.
Las novelas de Highsmith se inscriben en el género negro pero no de una manera estricta, ya que desarrollan retratos psicológicos con una profundidad poco frecuente en el género. La maldad es un tema central que recorre toda la obra de la autora, donde abundan antihéroes con actitudes antisociales e incluso psicopáticas, en los que se aprecia la influencia existencialista de Dostoevsky y Kafka. Destaca la gran elaboración de la trama de sus historias. De hecho, escribió Plotting and Writing Suspense Ficition, un manual donde explica cómo crear suspense al idear una novela.
El éxito de El talento de Mr. Ripley dio pie a cinco secuelas con el mismo protagonista. Anteriormente, Patricia Highsmith había publicado Extraños en un tren y El precio de la sal (esta obra se difundió bajo pseudónimo para ocultar su lesbianismo). Con posterioridad a El talento de Mr. Ripley, Patricia publicó dieciocho novelas más, de entre las que destacan El Diario de Edith o Small g: un idilio de verano.
En cuanto a su narrativa breve, escribió ocho volúmenes de relatos cortos como Catástrofes y Los cadáveres exquisitos.
Etiquetas:
Lit.universal
17 mayo, 2013
La oposición al régimen
Una creciente oposición
Los años finales de los sesenta y los principios de los setenta vinieron marcados por un fuerte crecimiento de la oposición en las fábricas, donde había renacido un sindicalismo clandestino y en las universidades.
Los años finales de los sesenta y los principios de los setenta vinieron marcados por un fuerte crecimiento de la oposición en las fábricas, donde había renacido un sindicalismo clandestino y en las universidades.
La represión fue la respuesta. La policía
política, la Brigada Político-Social, no dudaba en
aplicar la tortura en las comisarías. Los opositores al
régimen pasaron a ser juzgados por un tribunal especialmente
creado para ejecutar la represión, el Tribunal de Orden Público.
En ese contexto tuvo lugar el primer atentado
de ETA. La respuesta fue una represión indiscriminada que, de
hecho, provocó el aumento del apoyo social a la banda. Un momento
clave fue la celebración en 1970 del denominado Juicio de Burgos
ante una corte militar. Nueve etarras fueron condenados a muerte lo
que desencadenó protestas internacionales y en el país. La presión
internacional llevó a que finalmente las condenas fueron
conmutadas. La brutalidad del franquismo provocó que muchos entre la
opinión liberal y de izquierdas no se dieran cuenta del real
significado del terrorismo nacionalista de ETA.
La avanzada edad del dictador y la creciente
presión de la oposición llevaron a la formación de dos tendencias
dentro del régimen. Por una lado, los que se empezaron a llamar
"aperturistas", estos, sin cuestionar la figura de
Franco, defendieron la necesidad de aplicar pequeñas reformas en un sentido democrático y
parlamentario. Por otro lado, lo que se vino a denominar el "bunker".
Aquí se agruparon los sectores más extremistas y violentos, contrarios a cualquier cambio.
Para aliviar al senil Franco de las tareas cotidianas de gobierno, en 1973, Carrero Blanco, un militar partidario de la línea dura, fue nombrado presidente del gobierno. Carlos Arias Navarro fue nombrado ministro de Gobernación.
Para aliviar al senil Franco de las tareas cotidianas de gobierno, en 1973, Carrero Blanco, un militar partidario de la línea dura, fue nombrado presidente del gobierno. Carlos Arias Navarro fue nombrado ministro de Gobernación.
El nuevo gobierno se estrenó con la organización
el 20 de diciembre de ese mismo año de un juicio, el Proceso
1001, contra dirigentes del sindicato clandestino
Comisiones Obreras. Entre ellos su principal líder, el comunista
Marcelino Camacho.
Ese mismo día, ETA consiguió dar el golpe más
importante de su historia, Carrero Blanco fue asesinado en
Madrid. La muerte de su principal colaborador fue un duro golpe para
un Franco cada vez más próximo a su final.
Los últimos momentos de la vida de Franco
Los últimos momentos de la vida de Franco
La vida del dictador terminó en un contexto
complejo y conflictivo:
El enfrentamiento con la Iglesia llegó a
extremos que hubieran sido inconcebibles unos años antes. Ante la amenaza de expulsar de España
a Añoveros, obispo de Bilbao que había publicado una pastoral
defendiendo la identidad cultural y lingüística del pueblo vasco, el Vaticano
contestó con la advertencia de que tal expulsión significaría la
ruptura del Concordato y la excomunión de quien lo llevara a cabo.
En septiembre de 1975, tras un juicio militar,
fueron condenados a muerte y ejecutados cinco militantes del
FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriótico - organización
terrorista creada dos años antes) y de ETA. De nuevo, hubo grandes protestas
internacionales.
El rey marroquí Hassan II organizó la Marcha Verde, reclamando el
Sahara occidental español. En el momento en que se iniciaba
la agonía de Franco, el gobierno cedió y, violando
el mandato de la ONU, España cedió su antigua colonia a Marruecos y Mauritania.
Finalmente, tras tres meses y medio de enfermedad, Franco murió el 20 de noviembre de 1975.
Finalmente, tras tres meses y medio de enfermedad, Franco murió el 20 de noviembre de 1975.
Etiquetas:
Historia de España-
La Constitución de 1812
La Constitución de 1812
Aprobada el 19 de marzo de 1812 y popularmente conocida como “La Pepa”, este texto legal fue la primera constitución liberal del país. La constitución de 1812 es uno de los grandes textos liberales de la historia, siendo muy célebre en su tiempo.
Los diputados liberal Agustín Argüelles, Diego Muñoz Torrero y Pérez de Castro son las figuras más destacadas en su elaboración.
Estos son los rasgos principales de la Constitución:
Aprobada el 19 de marzo de 1812 y popularmente conocida como “La Pepa”, este texto legal fue la primera constitución liberal del país. La constitución de 1812 es uno de los grandes textos liberales de la historia, siendo muy célebre en su tiempo.
Los diputados liberal Agustín Argüelles, Diego Muñoz Torrero y Pérez de Castro son las figuras más destacadas en su elaboración.
Estos son los rasgos principales de la Constitución:
-
Soberanía nacional. El poder reside en la nación, idea opuesta a la soberanía monárquica.
-
División de Poderes.
-
Poder legislativo: Cortes Unicamerales
-
Poder judicial: tribunales
-
Poder ejecutivo: Rey, pero con importantes limitaciones:
-
Sus órdenes deben ir validadas por la firma del Ministro correspondiente.
-
No puede disolver las Cortes
-
Veto suspensivo transitorio durante dos años, tras ello la decisión de las Cortes se convierte en ley.
-
Nombra a los ministros, pero estos deben ser refrendados por las Cortes (“doble confianza”)
-
-
-
Nuevo derecho de representación. La nación ejerce su soberanía mediante sus representantes en Cortes.
-
Complicado procedimiento electoral por sufragio universal masculino indirecto en cuarto grado. Derecho de voto: todos los hombres mayores de 25 años, que elegían a unos compromisarios que a su vez elegían a los diputados.
-
Igualdad de los ciudadanos ante la ley. Esto supuso el fiin de los privilegios estamentales.
-
Se omite toda referencia a los territorios con fueros, lo que equivalía a su no reconocimiento. No obstante, los regímenes forales de las provincias vascas y de Navarra no se derogaron esplícitamente.
-
Reconocimiento de derechos individuales: a la educación, libertad de imprenta, inviolabilidad del domicilio, a la libertad y a la propiedad.
-
El catolicismo es la única confesión religiosa permitida. La necesidad de contar con la colaboración del clero en la lucha contra los franceses explica este rasgo intolerante que choca con el espíritu avanzado de la constitución.
Etiquetas:
Historia de España-
La nueva Economia y la Globalización
La Nueva Economía y la globalización
Introducción. Definición de la Nueva Economía.
En
las últimas décadas se han venido dando una serie de cambios en el
funcionamiento de los sistemas económicos que han permitido el
crecimiento y desarrollo económico de los países más desarrollados. Se
la ha denominado nueva economía, desde el punto de vista de que estos
cambios se están produciendo a una nueva forma de hacer economía, a
consecuencia de los cambios tecnológicos relacionados con la
información, las comunicaciones y la globalización. Es una economía
basada sobre todo en la información, ya que en función de que una
empresa sea capaz de generar, procesar y aplicar información más
posibilidades tendrá de subsistir en el mercado. Así mismo también es
importante el concepto de globalización, pues la producción (todos los
elementos que intervienen como mano de obra, materias primas,
instalaciones, tecnología,…) y la comercialización están organizados a
nivel global, es decir, pueden provenir de cualquier parte del mundo.
Las nuevas tecnologías hacen referencia a cualquier tecnología que se
pueda aplicar en la producción, comercialización, diseño, distribución o
comunicación de la actividad económica de la empresa, aunque en la
realidad se llama así popularmente a las tecnologías orientadas a la
comunicación. Aun así, las leyes de la economía clásica siguen
funcionando, (la oferta, la demanda, los mercados,…), aunque acelerados y
reforzados por las características de la nueva economía.
Características de la Nueva Economía
- Es una economía de la información: los incrementos de la productividad y la competitividad de las empresas están basadas en el conocimiento y en la información, no sólo en los factores tradicionales (tierra, trabajo y capital). Esto genera transformaciones en las actividades económicas de las empresas.
- Funcionamiento en red: la información circula de forma instantánea a un coste relativamente bajo, creando una red de relaciones entre todos los agentes económicos.
- La globalización de la economía: la nueva economía es causa y efecto de la globalización; la actividad económica es global desde el momento en que la información fluye de forma casi inmediata, a la vez que la información es enviada a cualquier parte del mundo para favorecer el comercio global. Ambos están íntimamente relacionados.
- Implicaciones en los mercados financieros: las transformaciones no se llevan a cabo únicamente en la actividad principal de la empresa (producir y vender) sino que los mercados financieros también se han convertido en un eje importante del sistema económico. Anteriormente estos mercados estaban reservados para los profesionales de las finanzas, hoy en día cualquier persona, gracias a las tecnologías de la información y la comunicación pueden acceder a ellos.
- El lado pesimista: hay mucha desorientación acerca de dónde van los mercados. A mediados de los 90 se creía que era un medio totalmente seguro que se autofinanciaría a través de la publicidad, hoy en día se ha demostrado que no es así; si bien se ha mejorado la seguridad, no es absoluta, además las empresas que no innoven sus prestaciones de información electrónica no sobrevivirán en el mercado (al igual que ocurría tradicionalmente con los productos y servicios, cvp).
La globalización económica
La
globalización realmente comenzó con el comercio internacional, aunque
tal como la conocemos hoy en día sus inicios se sitúan tras la Segunda
Guerra Mundial, cuando la potencia EEUU, donde se acumularon grandes
capitales, aglutina empresas que requieren mercados más amplios.
¿Quién
dirige la globalización? Hay quienes dicen que una mano invisible,
otros dicen que el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial
(BM), la Organización Mundial de Comercio (OMC),… en definitiva se
trata de acuerdos internacionales con gran influencia sobre el acontecer
económico internacional.
Pero
¿qué es la globalización económica? Es un proceso económico y social
que se está expandiendo por el cual existe cada vez una mayor
interrelación económica entre todas las regiones del mundo. La
producción, el consumo, la comunicación,… están organizados a escala
global. La globalización proporciona una serie de ventajas pero también
de inconvenientes:
Ventajas:
- producción y distribución a gran escala, lo que permite reducir los coste de producción al aprovechar las economías de escala, permitiendo comercializar los productos en otros países y adquirir materias primas en otras regiones
- competencia entre las empresas, haciendo disminuir los precios de los bienes en los que existe mayor número de competidores,
- eficiencia de la producción, como consecuencia de la mayor competencia de las empresas
Inconvenientes:
- paro estructural en algunos países en los que se han llevado a cabo procesos de reconversión industrial, se han cerrado numerosos negocios familiares,… en definitiva que se han visto afectados por el aspecto negativo de la mayor competencia de empresas extranjeras,
- aumento de las desigualdades nortesur: se compran las materias primas a un coste muy bajo y se les venden productos manufacturados con un gran valor añadido con el consecuente aumento de la deuda externa de los países pobre,
- concentración del poder económico en manos de las grandes fusiones empresariales.
Los problemas del medio ambiente
Los
problemas medioambientales no respetan las fronteras y pueden suponer
problemas de convivencia entre los diferentes países. Se ha generado un
nuevo sistema de dirección medio ambiental internacional como
instrumento para tratar de solucionar este tipo de problemas, tanto de
convivencia como los medioambientales propiamente dichos.
Entre estos problemas medioambientales los más importantes son:
- Reducción de la capa de ozono: se encuentra a 30 km de la superficie de la Tierra. Absorbe las radiaciones ultravioleta, nocivas para los seres vivos. En las últimas décadas se ha deteriorado fuertemente, produciéndose dos agujeros en dicha capa, en la Antártida y en el Ártico, por efecto de los CFC.
- El efecto invernadero se ha producido por el dióxido de carbono, conjuntamente a los CFC, produciendo un calentamiento global de la atmósfera de la Tierra.
- Pérdida de la diversidad biológica: se han aumentado en las últimas décadas las especies extinguidas, así como el hecho de que otras especies se encuentran en serio peligro de extinción, por la destrucción de los hábitats, la contaminación de las tierras, la pesca indiscriminada, el comercio de animales,…
- La lluvia ácida: las emisiones ácidas son producidas por la combustión de combustibles fósiles, el carbón y el petróleo, utilizados en la producción industrial. Provoca la muerte de bosques y lagos, el deterioro de la flora y la fauna.
- Contaminación: hay principalmente tres tipos de contaminación:
- contaminación del suelo: el suelo agrícola se haya contaminado por el uso indiscriminado de pesticidas y fertilizantes; asímismo las grandes ciudades constituyen un gran problema pues genera residuos tóxicos que son depositados al aire libre o enterrados
- contaminación del agua: los fertilizantes y pesticidas llegan a los ríos, mares y lagos; los vertidos industriales se arrojan a los ríos, los residuos de las grandes ciudades acaban en los mares,… en definitiva esta contaminación puede acabar en las aguas potables, disminuyendo su calidad y su cantidad
- contaminación del aire: la contaminación atmosférica es típica de las grandes ciudades y zonas industriales, se debe a las emanaciones de las industrias químicometalúrgicas y la combustión del carbón, a la que actualmente hay que añadir la de los hidrocarburos.
En
los últimos años se han celebrado diversas conferencias en las que se
perseguía reducir la contaminación y dar paso al desarrollo sostenible,
que consiste en llevar a cabo las actividades económicas y sociales de
forma respetuosa con el medio ambiente para permitir que las
generaciones futuras puedan hacer lo mismo.
La competitividad internacional
El
crecimiento sostenido de las economías desarrolladas permite a sus
residentes un mayor grado de bienestar; para continuar estos logros debe
alcanzarse la competitividad a nivel internacional, desde dos
dimensiones:
- dimensión externa: situación socioeconómica del país en el que se desarrolla la actividad (infraestructuras, educación, clima laboral,…)
- dimensión interna: características específicas de la propia empresa.
¿De qué factores depende la competitividad?
- de los costes de producción
- del precio de venta
- de los comportamientos estratégicos, que permiten disminuir costes, adaptar el precio a los costes, el producto a las necesidades de los clientes,…
- de los tipos de cambio, pues un producto que mantiene su precio estable en un país puede encarecerse en otro si hay variaciones del tipo de cambio de las monedas, o productos importados pueden abaratarse y desplazar a los productos nacionales.
Etiquetas:
Economía de la empresa
Variables del Marketing MIX
Variables del Marketing mix:
El Producto: Definición, identificación y ciclo de vida:
El
producto es la variable fundamental para que la empresa consiga vender.
Es necesario conocer las necesidades que el cliente desea satisfacer
con el producto, para adaptarlo a esas necesidades y conseguir que lo
compre.
Identificación del producto:
- La marca:
Nombre y/o signo distintivo, con valor patrimonial de difícil
cuantificación. Se suele utilizar para dar a conocer a los consumidores y
usuarios la existencia de la empresa a través de la asociación
percibida.
- El envase: Continente o envoltura destinado a guardar, portar y/o proteger el producto. Su naturaleza dependerá del producto envasado.
- La etiqueta:
Instrumento de información sobre un producto. En la composición de una
etiqueta, suele aparecer la denominación del producto, el fabricante, el
envasador, la composición, las características técnicas y la caducidad.
Ciclo de vida del producto:
El
ciclo de vida de un producto relaciona la evolución de las ventas con
el tiempo que el producto lleva en el mercado. El ciclo de vida de un
producto tiene una duración determinada.
Fases de vida del producto:
o Fase de introducción:
En esta fase las ventas son escasas, siendo frecuente comercializar el
producto con pérdidas para la empresa. Algunos productos fracasan en
esta fase y nunca llegan a la siguiente fase.
o Fase de crecimiento:
En la fase de crecimiento las ventas comienzan a aumentar, debido a que
el producto es más conocido en el mercado y las pérdidas se convierten
en beneficios crecientes.
o Fase de madurez:
Las ventas y los beneficios dejan de aumentar y alcanzan un máximo. La
demanda se estanca y para aumentar los beneficios las empresas se deben
reducir costes o mantener la demanda ofreciendo más servicios o
funciones complementarias.
o Fase de declive: La demanda se reduce y los consumidores dejan de comprar el producto porque aparecen productos más competitivos.
El Precio:
El
precio es una variable muy importante del marketing mix. Fijar un
precio adecuado puede ser la clave para que un producto tenga éxito o no
en el mercado.
Para determinar el precio, la empresa debe analizar cuál será su estrategia competitiva:
- Estrategia
de fijación de precios según el valor percibido: La empresa fija el
precio del producto de acuerdo con el valor percibido por el consumidor.
Se suele dar en empresas con estrategia competitiva de diferenciación.
- Estrategia
de precio basada en la competencia: La empresa fija el precio del
producto en función del número de competidores que tiene en el mercado.
Se suele dar en empresas sin estrategia competitiva de diferenciación.
- Estrategia
de precio basada en los costes: La empresa fijará el precio del
producto en función del coste total unitario de fabricación más un
margen.
La Distribución: Tipos y canales de distribución:
La
distribución se encarga de hacer llegar físicamente el producto al
consumidor. Al camino que sigue el producto desde su lugar de
fabricación hasta el punto de venta lo denominamos canal de
distribución. Dicho canal lo definimos como el número de intermediarios
necesarios para cubrir el trayecto entre el fabricante y el consumidor
final.
Tipos de intermediarios comerciales:
Representantes:
Son los encargados de poner en contacto a compradores y vendedores, a
cambio del cobro de una comisión al vendedor, no siendo propietarios de
los productos que representan.
Agente comercial:
Es una variante del representante. Realiza su actividad con una muestra
de productos o un catálogo, que presenta en el domicilio del mayorista o
detallista.
Mayoristas:
Se encargan de vender al minorista o detallista. A diferencia de los
representantes y agentes, son propietarios de los productos objeto de la
actividad comercial y cumplen funciones esenciales dentro de la cadena
comercial, tales como: almacenamiento, financiación al detallista con
pago aplazado, distribución a domicilio al detallista, asistencia
técnica…
Detallistas o minoristas: Son los últimos intermediarios de la cadena de distribución. Se encargan de vender directamente al consumidor final.
Canales de distribución:
Canal directo: El producto llega desde el productor al consumidor sin pasar por ningún intermediario.
(Productor→Cliente)
Canal corto: En
este canal tan sólo existe un intermediario entre el productor y el
cliente que sería el minorista o detallista. Es propio de mercados
industriales.
(Productor→Minorista→Cliente)
Canal largo: En este canal existe más de un intermediario. Es propio de mercados de consumo.
(Productor→Agente→Mayorista→Minorista→Consumidor final)
La Promoción:
Es la actividad encargada de dar a conocer un producto incitando a los consumidores a la compra del mismo. Incluye:
Publicidad:
Conjunto de técnicas y acciones que las empresas utilizan para dar a
conocer sus productos e inducir al consumidor a que los compre.
- Publicidad difusa: Pretende solamente dar a conocer el producto.
- Publicidad persuasiva o combativa: Trata de incitar a la compra del producto.
- Publicidad mixta: Combinación de la difusa y la persuasiva.
Promociones: Acciones dirigidas a incrementar las ventas puntualmente, a través de ofertas. Las promociones pueden dirigirse a:
- Consumidor final (regalos, descuentos por compra de un determinado número de productos, sorteos, etc.)
- Distribuidor (descuentos o comisiones si consiguen vender un determinado número de productos)
- Prescriptores: Personas con capacidad para influir en la decisión de compra de los consumidores (Ej.: médicos…)
Merchandising:
Actividades referentes a la disposición de los productos en el punto de
venta. Sus objetivos básicos son: llamar la atención del cliente, dirigir al cliente hacia el producto, facilitar la acción de compra…
Fuerza de ventas:
Vendedores o comerciales que están en contacto directo con los clientes
y se encargan de comunicar las características del producto.
Marketing directo:
Establece un contacto directo entre el consumidor y la empresa. Ej.:
Envío de una carta, llamada telefónica directa para presentar el
producto…
Etiquetas:
Economía de la empresa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)