Mostrando entradas con la etiqueta Latin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Latin. Mostrar todas las entradas

15 marzo, 2013

Etimología 2. MHR

·Flammam = Llama. 
-Caída de la -m- final del acusativo (FLAMMA)
-Desgerminación del grupo -mm- en -m- (FLAMA)
-Asimilación y palatalización del grupo -fl- en inicio de palabra (LLAMA)

+Palabras patrimoniales: llamarada, cortallamas, llamear.
+Palabras cultas: flamear, flama, inflamable.

 ·Integrum = Entero.
-Caída de la -m- final del acusativo (INTEGRU)
-La -u- pasa a -o- (INTEGRO)
-La -i- inicial pasa a -e- (ENTEGRO)
-La gutural sonora -g- se pierde (ENTERO)


+Palabras patrimoniales: enterizo, entereza, enteramente.
+Palabras cultas: integro, integral, integración.


·Laborare = Labrar.
-Caída de la -e- final del infinitivo (LABRORAR)
-Caída de la -o- pretónica (LABRAR)

+Palabras patrimoniales: labrador, labriego, labranza.
+Palabras cultas: elaborar, laboratorio, laborable.

·Lactem = Leche.
-Caída de la -m- final del acusativo (LACTE)
-La consonante dental oclusiva sorda provoca una palatalización en la consonante que le precede y surge una -yod- por localización de la gutural velar agrupada (LAJTE)
-La -yod- atrae a la dental y surge un fonema palatal -ch- (LAICHE)
-La -a- se cierra en -e- (LEICHE)
-La -yod- cae (LECHE)

+Palabras patrimoniales: lechón, lechería, lechero.
+Palabras cultas: lactancia, lacteo, lactosa.

·Multum = Mucho.
-Caída de la -m- final del acusativo (MULTU)
-La -u- pasa a -o- (MULTO)
-El grupo -mt- se palataliza en -ch- (MUCHO)


+Palabras patrimoniales: muchedumbre, muchísimo.
+Palabras cultas: multitud, mutitudinario.


·Operam = Obra.
-Caída de la -m- final del acusativo (OPERA)
-Caída de la -e- postónica (OPRA)
-Sonorización de la -p- en -b- (OBRA)


+Palabras patrimoniales: obrero, obrar, maniobra.
+Palabras cultas: ópera, operación, postoperatorio.


·Petram = Piedra.
-Caída de la -m- final del acusativo (PETRA)
-La -e- breve tónica pasa a -ie- (PIETRA)
-La oclusiva -t- sorda se sonoriza en -d- (PIEDRA)

+Palabras patrimoniales: apedrear, pedrusco.
+Palabras cultas: pedtrificar, petróleo.

16 febrero, 2013

Literatura: La lírica MHR

La poesía lírica nace en Roma bastante tarde, pues los romanos vivían volcados hacia el exterior y tardaron en preocuparse de la efusión poética de sus sentimientos personales. En la 2ª mitad del siglo II a.C. brotan los problemas internos.

Es en este ambiente donde surgen los primeros poetas líricos, los del llamado "Círculo de Lutacio Cátulo". Este grupo poético se inspira en la poesía griega alejandrina del siglo lV a.C. , y cultiva la modalidad del epigrama erótico.

Años más tarde surge un nuevo grupo de poetas mucho más importante. Es el grupo de los novi poetae o neotéricos. Querían "innovar" y emprendieron una revolución literaria con resultados muy positivos para la poesía latina. Segúm esta doctrina, es preciso renunciar a las obras largas y farragosas y concentrar los temas en poemas cortos, pero de la máxima perfección formal. El jefe de fila fue Vlaerio Catulo.

CATULO.

La vida y obra de Catulo están estrechamente unidas: él es un ser apasionado y toda su obra está llena de pasión. Amaba y odiaba con la misma fuerza. Sus sentimientos fluyen en estado puro, sin frenos ni atenuaciones.

La obra conservada de Catulo consta de 116 poemas. Atendiendo a la temática podemos encuadrarlos en tres apartados:

-Poemas eurditos: En ellos el poeta, siguiendo los modelos alejandrinos, hace gala de erudición mitológica. El poema más largo, Las bodas de Tetis y Peleo ,es un poema épico corto. Algunos piensan que estos poeams pertenecen a la juventud del poeta.

-Poemas amorosos: Todos ellos están dedicados a Clodia , bajo el nombre de Lesbia. En ellos puede seguirse la línea recorrida por sus amores: una curva ascendente en la primera época, llena de feliz exaltación, que pronto inicia su descenso, reflejando una situación de riñas y reconciliaciones, hasta llegar a la ruptura definitiva.

-Poemas a amigos y enemigos: Tiene grandes amigos, a los que dedica poemas llenos de ternura . A sus enemigos les dirige poemas feroces.

Con Catulo irrumpe en la literatura latin un aire nuevo. Introduce, además, en la poesía latina metros nuevos que luego recogerá Horacio.

HORACIO.

Las obras de Horacio suelen agruparse por orden cronológico en tres bloques:

-Sátiras y épodos: Son 18 composiciones, en las que Horacio se muestra seguidor de Lucilio. Pero entre Horacio y Lucilio hay claras diferencias. Horacio es de temperamento más apacible, menos inclinado a la agresividad o al sarcasmo.
Los Épodos son 17 poemas de tono sarcástico sobre temas muy diversos. También hay un poema bucólico, el Beatus ille , un preciosos canto a la vida rural.

-Odas (Carmina); es la obra cumbre de la lírica latina; son cuatro libros con un total de 104 odas. Los grandes temas de su lírica pueden clasificarse de viejos y hasta cierto punto tópicos; son el amor, la amistad, el banquete, etc. ; sus mejores odas son las filosóficas, en las que mezcla ideas estoicas y epicúreas. Sin embargo, la mayoría de las odas podrían encuadrarse en tres apartados:
a) Odas amorosas.
b)Odas filosóficas.
c)Odas nacionales.
Dentro de la obra lírica de Horacio se encuadra también el Carmen Saeculare , escrito por encargo de Augusto para los juegos Seculares.

-Epístolas: Encontró adecuado enmarcar sus consideraciones filosóficas en cartas dirigidas a sus amigos. Especial atención merece su Epistula ad Pisones.

Horacio es el más completo y clásico de los poetas líricos romanos. La poesía para él es una exgencia continua de perfección. Fue el autor que más influyó en los poetas del Renacimiento, como Garcilaso o Fray Luis de León.

OVIDIO.

Es muy difícil encuadrar las obras de Ovidio en géneros literarios precisos, ya que la mayoría participa en más de un género; todas tienen en común el haber sdo escritas en dísticos elegíacos. Atendiendo a la temática y a la época en que se escribieron se pueden dividir en tres grupos:

-Obras de juventud : poesía amorosa. Escribió una serie de obras de contenido erótico: Amores, Heroidas o el Ars Amandi.
 
-Obras de madurez: poesía didáctica. Fasti describen las fiestas principales del calendario romano. Forma un cuerpo de alrededor de 250 leyendas de héroes y personajes transformados en animales. La influencia de esta obra en la cultura occidental ha sido enorme.

-Obras del destierro : Tristia y Epistulae ex Pronto.

Toda la poesía de Ovidio está marcada por su asombrosa facilidad para versificar. Su lenguaje es flexible, su expresión está llena de brillantez y elegancia. 

Literatura: La sátira y el epigrama. MHR

LA SÁTIRA: JUVENAL.

El término latino satura tuvo el significado de "relleno, mezcla". Se aplicó a un género que se caracterizaba por la variedad de metros y de asuntos.

Es con Lucilio con quien queda afirmada como género literario la sátira romana. Como forma métrica queda fijada para ella la del hexámetro. Como contenido temático permanece la variedad de la vida.

Después de Lucilio fue Horacio el primer poeta que destacó en la sátira. Publicó dos libros de sátiras. En ellas reconoce a Lucilio como predecesor que había establecido las normas del género.

JUVENAL.

Dejó 16 sátiras, de extensión muy desigual. Todas ellas son violentos ataques contra las costumbres de su tiempo y contra los abusos de los reinados precedentes, sobre todo el de Domiciano.
Destaca especialmente en sus sátiras la pintura de la vida de los parásitos, llena de sinsabores y humillaciones.
Para este poeta, el hombre no es feliz a causa de los demás hombres, sobre todo si vive en Roma. Su tremendo pesimismo sólo contempla los aspectos negativos y sombríos de la sociedad. Para combatir los males propone el retorno masivo a la vida rústica primitiva o a la vida militar.
La obra de este último representante de la sátira alcanzó un éxito prodigioso. Fue utilizada por los Padres de la Iglesia como látigo contra los vicios del mundo pagano.

EL EPIGRAMA: MARCIAL.

El epigrama se aplicó en Grecia a pequeñas inscripciones en verso que se grababan o escribían sobre estelas funerarias y otros monumentos.
El epigrama se caracterizó por su brevedad. Fue ampliando su temática originaria, dando cabida a toda clase de asuntos. Se puede distinguir diversos tipos de epigramas, como el funerario, el erótico, el narrativo, etc.
El epigrama jocoso fue el que se convirtió en el epigrama por antonomasia tanto para la literatura latina como para las literaturas nacionales de la posteridad occidental.

MARCIAL.

La obra de Marcial tal como ha llegado hasta nosotros, está constituida por epigramas distribuidos en quince libros.
Este no cultivó todos los tipos de epigramas, sino que mostró decidida preferencia por el epigrama jocoso, satírico, caricaturesco, terminado casi siempre por una gracia o agudeza reservada para el último verso e incluso para la última palabra.

12 febrero, 2013

Etimología. MHR

·Annum = Año. 
-Caída de la -m- final del acusativo (ANNU).
-La -u- pasa a -o- (ANNO).
-El grupo consonántico en interior de palabra -nn- se convierte en -ñ-, palatalizándose (AÑO).

+Palabras patrimoniales: cumpleaños, añejo, hogaño.
+Palabras cultas: anuario, aniversario,anual.

·Aurum = Oro.
-Caída de la -m- final del acusativo (AURU).
-El diptongo -au- monoptonga en -o- (ORU).
-La -u- pasa a -o- (ORO).

+Palabras patrimoniales: oropel, oropéndola.
+Palabras cultas: aureola, aurífero.

·Capillum = Cabello.   
-Caída de la -m- final del acusativo (CAPILLU).
-La -u- pasa a -o- (CAPILLO).
-La oclusiva sorda pasa a ser sorda (CABILLO).
-La consonante lateral germinada se palataliza (CABILLO).
-La -i- pasa a -e- (CABELLO).

+Palabras patrimoniales: cabellera, cabelludo, descabellar.
+Palabras cultas: capilar, capilaridad.

·Causam = Cosa.
-Caída de la -m- final del acusativo (CAUSA).
-El diptongo -au- monoptonga en -o- (COSA).

+Palabras patrimoniales: cosita, cosificar.
+Palabras cultas: causal, causante.

·Clavem = Llave.
-Caída de la -m- final del acusativo (CLAVE).
-Asimilación y palatalización del grupo consonántico -cl- en inicial de palabra (LLAVE).

+Palabras patrimoniales: llavero, llavín, sobrellave.
+Palabras cultas: conclave, clavícula, enclavar.

·Dominum = Dueño.
-Caída de la -m- final del acusativo (DOMINU).
-La -u- pasa a -o- (DOMINO).  
-La -o- tónica se abre en -ue- (DUEMINO).
-La -i- postónica cae por síncopa (DUEMNO).
-El grupo consonántico -mn- se palataliza en -ñ- (DUEÑO).

+Palabras patrimoniales: adueñarse, adueño.
+Palabras cultas: domingo, dominar, dominante.

·Facere = Hacer.
-Caída de la -e- del infinitivo (FACER).
-Conversión de la -f- inicial seguida de vocal en -h-, aspiración (HACER).

+Palabras patrimoniales: hacienda, deshacer, rehacer.
+Palabras cultas: factor, factible, factura.  

 ·Filium = Hijo.
-Caída de la -m- final del acusativo (FILIU)
-La -u- pasa a -o- (FILIO)
-El grupo -li- se palataliza en -j- (FIJO)
-La -f- inicial se aspira y pasa a -h- (HIJO)

+Palabras patrimoniales: hijastro, ahijado, hijuelo.
+Palabras cultas: afiliación, afiliarse, filial.


    

04 diciembre, 2012

Literatura: La épica.

LA ÉPICA: VIRGILIO Y LUCANO.

El género épico consiste en una narración heroica en verso y que supone una de las primeras manifestaciones literarias de una civilización. El poeta épico aborda las hazañas de un héroe individual y colectivo, tomando como base una serie de materiales legendarios que constituyen el legado de tradiciones orales de un pueblo.

Las dos primeras obras que conservamos son dos poemas épicos griegos: la Ilíada y la Odisea.

Podemos hablar de tres tipos de epopeya:

-una epopeya legendaria , en la que los dioses intervienen en los asuntos humanos. (Virgilio)

-una epopeya semi-histórica , que relata acontecimientos recientes y propiamente históricos. (Nevio y Ennio)

-una epopeya histórica , que rechaza el elemento divino y da una explicación racionalista a los hechos que relata. (Lucano)

VIRGILIO.

Al final de la dictadura de César se da a conocer en el mundillo literario con las Bucólicas. En la época turbulenta de la guerra civil escribió las Geórgicas , un bello poema didáctico sobre trabajos agrícolas.

La Eneida es la "gran epopeya nacional romana". Consta de 12 libros. Tomando como modelo a Homero, la obra tiene dos partes bien diferenciadas:

-La 1ª mitad imita la Odisea. Narra los viajes de Eneas desde que sale de Troya hasta que llega a tierras de Italia.

-La 2ª mitad del poema, a imitación de la Ilíada, canta las guerras que riñe Eneas contra Turno, que pretendía como él la mano de Lavinia, hija del rey Latino; el relato culmina con la muerte de Turno a manos de Eneas.

La Eneida es una obra de extraordinaria perfección estilística. El equilibrio y la armonía caracterizan la lengua y el estilo de Virgilio. Resulta a veces dulces, a veces brillante, a veces vigoroso, según convenga. Por todo ello, ya en vida se convirtió en un clásico y su fama no ha decaído jamás desde la Edad Media hasta hoy que se le nombra como "padre de Occidente".

LUCANO.

Fue un joven precoz, amigo primero de Nerón y luego condenado a muerte por éste.

Su poema épico Bellum civile o Pharsalia consta de diez libros, pero dejó incompleto el libro X quizá por su muerte. Narra los sucesos de la guerra civil entre César y Pompeyo; Lucano renuncia a los elementos tradicionales y coincide en cierto modo con Nevio y Ennio en elegir el tema histórico. En general, es una obra anticlásica. Los cambios respecto a la tradición épica son:

-La épica había cantado hasta entonces los orígenes y grandezas de Roma; Lucano canta la disolución y el fin, fruto de la corrupción y la discordia.

-El aparato divino desaparece y da el paso al racionalismo.

El poema de Lucano es una obra de gran madurez literaria que influyó en la antigüedad tardía y en la Edad Media a pesar de la juventud del poeta.

El estilo es sumamente retórico. Destacan sus discursos grandilocuentes , que también contribuyen al dramatismo de la acción. Lucano ve la guerra civil como un cataclismo cósmico, que conlleva la destrucción de Roma y la humanidad.
En suma, Lucano es un claro exponente de los gustos anticlásicos que dominan ya.