Entre 1854 y 1868 tiene lugar la 2 fase del reinado de Isabel II. Ambas fechas son el inicio de dos revoluciones, la primera iniciará el bienio progresista y la segunda la revolucion de 1868, llamada tambien "Septembrina" o "Gloriosa", que supuso el destronamiento de Isabel II y seis año de destronamiento democratico.
Los ultimos años de la decada moderada se caracteriza por la corrupcion administrativa, precedida de un retroceso en las libertades. La oposicion del gobierno partio esta vez de los mismos moderados, a los O'Donnell presto su espada y las masas populares dieron su apoyo.
La revolucion del 54, para algunos historiadores version europea del 48, presenta en su desarrollo un proceso revolucionario completo.
Se inicia una crisis parlamentaria seguida por el clasico pronunciamiento donde el general O'Donnell se pronuncia contra el gobierno de Vicalvarado y Canovas del Castillo suministra la base ideologica atraves de un manifiesto de Manzanares, que recogia los puntos basicos de los progresistas: mejora de la ley electoral y de imprenta, descentralizacion de la administracion, rebaja de los impuestos y restauracion de la milicia nacional. A ello hay que sumar una serie de levantamientos populares como los de Madrid, San Sebastian, Barcelona y Zaragoza.
La reina llama a Espartero y le encargaba la formacion de un gobierno que compartira con O'Donnell, que durara solo dos años y tendra como primer objetivo la elaboracion de una nueva constitucion (la de 1856) que no llego a ser vigente, la "non nata" En ella se recogen los principios ideologicos de la busguesia radical española. El principal de ellos es el de la soberania nacional, bandera del liberalismo progresista frente a la soberania compartida, propia del liberalismo dostrinario.
La obra politica del gobierno se centra en la promulgacion de la "Ley de Desamortizacion General" que Pascual Madoz(1855), y en la defensa del regimen a traves de la Union Liberal, partido eclectico fundado por O'Donnell, que aglutinaba a los menos radicales tanto del partido moderado como del progresista y que puede considerarse como el primer partido de centro. A la izquierda del partido gobernante queda el joven partido democratico, en el que se destaca Catelas; a la dereccha rebrotara el carlismo que protagonizara un levantamiento fallido.
Las agitaciones sociales que tienen lugar en Cataluña, Zaragoza, Levante y, por primera vez, enel campo castellano provoca, la dimision de Espartero quien cede el gobierno a su ministro O'Donnell.
¡Bienvenidos! En esta página encontraréis apuntes, resúmenes de 2º bachillerato. Si tenéis alguna duda no dudéis en preguntar, también tenéis el twitter @EJERCICIOSBACH . Un saludo.
Labels
- CTMA (61)
- Dibujo técnico. (53)
- Biología (42)
- Inglés (41)
- Geografía (35)
- Lit.universal (35)
- Mat.aplicadas a CC.SS (35)
- Química (31)
- Griego (25)
- Matematicas II (23)
- Historia de España- (22)
- Lengua (22)
- Electrotecnia (21)
- Economía de la empresa (15)
- Francés (13)
- Física (12)
- Latin (11)
- Literatura (11)
- Filosofía (10)
- Historia del Arte (3)
Pages
Mostrando entradas con la etiqueta Historia de España-. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia de España-. Mostrar todas las entradas
25 mayo, 2013
23 mayo, 2013
Documento del tema 7 a comentar. AMJ
Ha llegado a nosotros el momento más temido que esperado de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando la patria no ven para ella otra salvación que libertarla de los la política, de los hombres que por una u otra razón nos ofrecen un cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan a España con un proximo fin trágico y deshonroso. La tupida red de la política de concupiscencia ha cogido en sus mallas, secuestrandola, hasta la voluntad real...Con frecuencia parecen pedir que gobiernen los que ellos dicen no dejan gobernar...pero en realidad se avienen fáciles y contentos al turno y al reparto, y entre ellos mismos designan la sucesión. Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar nosotros y hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina. Basta ya de rebeldías mansas, que sin poner remedio a nada, dañan tanto y más a la disciplina que está recia y viril a que nos lanzamos por España y por el rey.
Este movimiento es de hombres; el que no sienta la masculinidad completamente caracterizada, que espere en un rincón, sin perturbar los días buenos que para la patria preparamos. Españoles: ¡Viva España y viva el rey!
"La Vanguardia", 13 de Septiembre de 1923.
Este movimiento es de hombres; el que no sienta la masculinidad completamente caracterizada, que espere en un rincón, sin perturbar los días buenos que para la patria preparamos. Españoles: ¡Viva España y viva el rey!
"La Vanguardia", 13 de Septiembre de 1923.
Etiquetas:
Historia de España-
SOCIEDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN. AMJ
Sociedad estamental:
organizada en 3 grupos sociales: nobleza,clero y burguesia.
Grupos cerrados a los cuales se accedia fundamentalmente por
nacimiento, habia alguna escasa posibilidad de trasvase de uno al otro
grupo(ennoblecimiento por meritos,compra...etc).
Juridicamente era desigual, cada una de las personas que lo
componia era portadora o no de privilegios, en funcion de supertinencia a una u
otra categoria. El estamento privilegiado se incluia la noble y el clero y
otros no privilegiados: burgueses, artesanos, campesino y grupos marginales.
Al estamento privilegiado se accedia por nacimiento o por
concesion especial al monarca.
La rigida sociedad estamental entro en crisis a raiz de los
cambios que fueron produciendose a lo largo del siglo XVIII.
NOBLEZA.
Minoria con gran poder ecoinomico y politico .
*propietarios de grandes latifundios.
*exenta de pago de impuestos.
*recibia elevadas rentas de los campesinos.
*importantes cargos polioticos y militares.
*juridica y legalmente sus miembros ostentaban privilegios
que heredaban por nacimiento.
*grupo heterogeneo.:no todos sus miembros gozaban de la misma
importancia y posicion economica.
CLERO:
*poseia gran riqueza patrimonial en forma de bienes
suntuarios, recibian importantes rentas en forma de diezmos.
*ejercian gran poder ideologicos y gozaban de un gran
prestigio social.
*grupo heterogeneo que englobaban cardenales y altos dignatarios a humildes curas rurales.
BURGUESIA:
estamento no privilegiado y minoria.
*vivian en su mayoria en las ciudades.
*controlaba el poder economico a traves de la actividad
economica y financiera.
*no poseia privilegios.
*en algunos casos se emparento con la nobleza mediante la
compra de titulos y los enlaces matrimoniales.
*protagonizo una serie de revoluciones y le procuraron el
pode rpolitico ademas del economico.
ARTESANOS:
*encargados de la actividad industrial.
*no privilegiados.
*grupos social relativamente poco numeroso
*residian esencialmente en las ciudades.
*sus miembros encuadrados en asociaciones denominadas
gremios.
CAMPESINOS:
*no priviados.
*mayoria de la poblacion.
*vivian en zonas rurales.
*nivel de vida al limite de la supervivencia,sufrian las
recurrientes crisis.
*sujetos a traves de vinculos de dependencia a los
propietarios de las tierras que trabajaban nobles y clerigos.
*parte de ellos emigraron a ciudades para trabajar en la
fabrica.
GRUPOS MARGINALES:
mendigos,proscritos,enfermos o enfermos sin recursos.
Sobrevivian gracias a la delincuencia o la caridad.
Etiquetas:
Historia de España-
17 mayo, 2013
La oposición al régimen
Una creciente oposición
Los años finales de los sesenta y los principios de los setenta vinieron marcados por un fuerte crecimiento de la oposición en las fábricas, donde había renacido un sindicalismo clandestino y en las universidades.
Los años finales de los sesenta y los principios de los setenta vinieron marcados por un fuerte crecimiento de la oposición en las fábricas, donde había renacido un sindicalismo clandestino y en las universidades.
La represión fue la respuesta. La policía
política, la Brigada Político-Social, no dudaba en
aplicar la tortura en las comisarías. Los opositores al
régimen pasaron a ser juzgados por un tribunal especialmente
creado para ejecutar la represión, el Tribunal de Orden Público.
En ese contexto tuvo lugar el primer atentado
de ETA. La respuesta fue una represión indiscriminada que, de
hecho, provocó el aumento del apoyo social a la banda. Un momento
clave fue la celebración en 1970 del denominado Juicio de Burgos
ante una corte militar. Nueve etarras fueron condenados a muerte lo
que desencadenó protestas internacionales y en el país. La presión
internacional llevó a que finalmente las condenas fueron
conmutadas. La brutalidad del franquismo provocó que muchos entre la
opinión liberal y de izquierdas no se dieran cuenta del real
significado del terrorismo nacionalista de ETA.
La avanzada edad del dictador y la creciente
presión de la oposición llevaron a la formación de dos tendencias
dentro del régimen. Por una lado, los que se empezaron a llamar
"aperturistas", estos, sin cuestionar la figura de
Franco, defendieron la necesidad de aplicar pequeñas reformas en un sentido democrático y
parlamentario. Por otro lado, lo que se vino a denominar el "bunker".
Aquí se agruparon los sectores más extremistas y violentos, contrarios a cualquier cambio.
Para aliviar al senil Franco de las tareas cotidianas de gobierno, en 1973, Carrero Blanco, un militar partidario de la línea dura, fue nombrado presidente del gobierno. Carlos Arias Navarro fue nombrado ministro de Gobernación.
Para aliviar al senil Franco de las tareas cotidianas de gobierno, en 1973, Carrero Blanco, un militar partidario de la línea dura, fue nombrado presidente del gobierno. Carlos Arias Navarro fue nombrado ministro de Gobernación.
El nuevo gobierno se estrenó con la organización
el 20 de diciembre de ese mismo año de un juicio, el Proceso
1001, contra dirigentes del sindicato clandestino
Comisiones Obreras. Entre ellos su principal líder, el comunista
Marcelino Camacho.
Ese mismo día, ETA consiguió dar el golpe más
importante de su historia, Carrero Blanco fue asesinado en
Madrid. La muerte de su principal colaborador fue un duro golpe para
un Franco cada vez más próximo a su final.
Los últimos momentos de la vida de Franco
Los últimos momentos de la vida de Franco
La vida del dictador terminó en un contexto
complejo y conflictivo:
El enfrentamiento con la Iglesia llegó a
extremos que hubieran sido inconcebibles unos años antes. Ante la amenaza de expulsar de España
a Añoveros, obispo de Bilbao que había publicado una pastoral
defendiendo la identidad cultural y lingüística del pueblo vasco, el Vaticano
contestó con la advertencia de que tal expulsión significaría la
ruptura del Concordato y la excomunión de quien lo llevara a cabo.
En septiembre de 1975, tras un juicio militar,
fueron condenados a muerte y ejecutados cinco militantes del
FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriótico - organización
terrorista creada dos años antes) y de ETA. De nuevo, hubo grandes protestas
internacionales.
El rey marroquí Hassan II organizó la Marcha Verde, reclamando el
Sahara occidental español. En el momento en que se iniciaba
la agonía de Franco, el gobierno cedió y, violando
el mandato de la ONU, España cedió su antigua colonia a Marruecos y Mauritania.
Finalmente, tras tres meses y medio de enfermedad, Franco murió el 20 de noviembre de 1975.
Finalmente, tras tres meses y medio de enfermedad, Franco murió el 20 de noviembre de 1975.
Etiquetas:
Historia de España-
La Constitución de 1812
La Constitución de 1812
Aprobada el 19 de marzo de 1812 y popularmente conocida como “La Pepa”, este texto legal fue la primera constitución liberal del país. La constitución de 1812 es uno de los grandes textos liberales de la historia, siendo muy célebre en su tiempo.
Los diputados liberal Agustín Argüelles, Diego Muñoz Torrero y Pérez de Castro son las figuras más destacadas en su elaboración.
Estos son los rasgos principales de la Constitución:
Aprobada el 19 de marzo de 1812 y popularmente conocida como “La Pepa”, este texto legal fue la primera constitución liberal del país. La constitución de 1812 es uno de los grandes textos liberales de la historia, siendo muy célebre en su tiempo.
Los diputados liberal Agustín Argüelles, Diego Muñoz Torrero y Pérez de Castro son las figuras más destacadas en su elaboración.
Estos son los rasgos principales de la Constitución:
-
Soberanía nacional. El poder reside en la nación, idea opuesta a la soberanía monárquica.
-
División de Poderes.
-
Poder legislativo: Cortes Unicamerales
-
Poder judicial: tribunales
-
Poder ejecutivo: Rey, pero con importantes limitaciones:
-
Sus órdenes deben ir validadas por la firma del Ministro correspondiente.
-
No puede disolver las Cortes
-
Veto suspensivo transitorio durante dos años, tras ello la decisión de las Cortes se convierte en ley.
-
Nombra a los ministros, pero estos deben ser refrendados por las Cortes (“doble confianza”)
-
-
-
Nuevo derecho de representación. La nación ejerce su soberanía mediante sus representantes en Cortes.
-
Complicado procedimiento electoral por sufragio universal masculino indirecto en cuarto grado. Derecho de voto: todos los hombres mayores de 25 años, que elegían a unos compromisarios que a su vez elegían a los diputados.
-
Igualdad de los ciudadanos ante la ley. Esto supuso el fiin de los privilegios estamentales.
-
Se omite toda referencia a los territorios con fueros, lo que equivalía a su no reconocimiento. No obstante, los regímenes forales de las provincias vascas y de Navarra no se derogaron esplícitamente.
-
Reconocimiento de derechos individuales: a la educación, libertad de imprenta, inviolabilidad del domicilio, a la libertad y a la propiedad.
-
El catolicismo es la única confesión religiosa permitida. La necesidad de contar con la colaboración del clero en la lucha contra los franceses explica este rasgo intolerante que choca con el espíritu avanzado de la constitución.
Etiquetas:
Historia de España-
Tema 1: Guerra de la independencia y los inicios de la revolucion liberal(antecedentes). AMJ
En el siglo XVIII se inicia una nueva dinastía, España va en decadencia perdiendo colonias...etc. Este siglo comienza con la guerra de sucesión e implantando el liberalismo.
*ANTECEDENTES:
-1789: La revolución francesa->Tiene consecuencias importantes en España.
-1788:Inicio del reinado de Carlos IV que va desxde 1788 a 1808 en el cual son destacables:
>Floridablanca: Su ministro. Teme el contagio de las ideas de la revolución francesa. Al tener notica de
estas entra en pánico y censura la entrada de extrangeros procedentes de Francia,literatura francesa y
aumenta la censura.
>Floridablanca es sustituido por el Conde de Aranda.
>En 1792 el Conde de Aranda es destituido y se inicia la convención republicana, es decir, estalla la
república.
-1792: Se inicia la convención republicana. Luis XVI y María Antoñeta son guillotinados. España le declara la guerra a la república, es decir, a Francia. Los franceses ocupan territorios españoles como P.Vasco, Cataluña y los Pirineos.
-1795: Paz de Basilia-->España firma la paz a cambio de que Francia devuelva sus territorios a esta, que cedera la mitad de la Isla de Santo Domingo y ventajas comerciales.
La revolución francesa entra en una etapa más moderada-->Directorio.
Godoy llevará una política exterior de acercamiento a Francia mediante el tratado de San Ildefonso (renovación de de los pactos de la familia del siglo XVIII). Debido a este tratado se crea una alianza franco-española con Gran Bretaña. Esta alianza es inefasta para los intereses de España.
-1799:Napoleón es nombrado cónsul.
-1804:Napoleón es nombrado emperador por el papa. En 1801 entra la Guerra de las Naranjas-->España contra Portugal y acaba con el Tratado de Badajoz como parte de la Paz Armiens en 1802.
-1807:Se firma el Tratado de Fontinebleau. Firmado por Napoleón y Godoy. En este tratado se autorizaba
a las tropas francesas entrar en España a fin de invadir Portugal. Esto junto a otras ventajas a los franceses producen el descontento del pueblo español y de muchos miembros de la nobleza y clero. Se forma una camarilla entorno al príncipe de Asturias a su favor a fín de darle poder y así derrocar a Godoy y Carlos IV. Se produce el motín de Aranjuez en 1808 y Carlos IV destituye finalmente a Godoy y Carlos IV se ve obligado a abdicar a Fernando VII por la presión popular.
En Mayo de 1808 se producen abdicaciones en Bayona. Son firmadas por Carlos VI obligado por Napoleón. Carlos IV le cede el trono a Napoleón y este a su vez se lo cede a su hermano José I Bonaparte.
*ANTECEDENTES:
-1789: La revolución francesa->Tiene consecuencias importantes en España.
-1788:Inicio del reinado de Carlos IV que va desxde 1788 a 1808 en el cual son destacables:
>Floridablanca: Su ministro. Teme el contagio de las ideas de la revolución francesa. Al tener notica de
estas entra en pánico y censura la entrada de extrangeros procedentes de Francia,literatura francesa y
aumenta la censura.
>Floridablanca es sustituido por el Conde de Aranda.
>En 1792 el Conde de Aranda es destituido y se inicia la convención republicana, es decir, estalla la
república.
-1792: Se inicia la convención republicana. Luis XVI y María Antoñeta son guillotinados. España le declara la guerra a la república, es decir, a Francia. Los franceses ocupan territorios españoles como P.Vasco, Cataluña y los Pirineos.
-1795: Paz de Basilia-->España firma la paz a cambio de que Francia devuelva sus territorios a esta, que cedera la mitad de la Isla de Santo Domingo y ventajas comerciales.
La revolución francesa entra en una etapa más moderada-->Directorio.
Godoy llevará una política exterior de acercamiento a Francia mediante el tratado de San Ildefonso (renovación de de los pactos de la familia del siglo XVIII). Debido a este tratado se crea una alianza franco-española con Gran Bretaña. Esta alianza es inefasta para los intereses de España.
-1799:Napoleón es nombrado cónsul.
-1804:Napoleón es nombrado emperador por el papa. En 1801 entra la Guerra de las Naranjas-->España contra Portugal y acaba con el Tratado de Badajoz como parte de la Paz Armiens en 1802.
-1807:Se firma el Tratado de Fontinebleau. Firmado por Napoleón y Godoy. En este tratado se autorizaba
a las tropas francesas entrar en España a fin de invadir Portugal. Esto junto a otras ventajas a los franceses producen el descontento del pueblo español y de muchos miembros de la nobleza y clero. Se forma una camarilla entorno al príncipe de Asturias a su favor a fín de darle poder y así derrocar a Godoy y Carlos IV. Se produce el motín de Aranjuez en 1808 y Carlos IV destituye finalmente a Godoy y Carlos IV se ve obligado a abdicar a Fernando VII por la presión popular.
En Mayo de 1808 se producen abdicaciones en Bayona. Son firmadas por Carlos VI obligado por Napoleón. Carlos IV le cede el trono a Napoleón y este a su vez se lo cede a su hermano José I Bonaparte.
Etiquetas:
Historia de España-
16 mayo, 2013
La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías.
El proceso constitucional
A las pocas semanas de su elección, las Cortes
iniciaron los trabajos para elaborar la Constitución. Las Cortes
elegidas en 1977 se convirtieron inmediatamente en Cortes
Constituyentes.
Se eligió una Comisión Constitucional y esta
eligió a siete diputados para elaborar un primer texto como proyecto
constitucional. Estos siete diputados, los "padres de la
constitución" fueron Gabriel Cisneros, Miguel Herrero de Miñón y
José Pedro Pérez Llorca de UCD; Gregorio Peces-Barba del PSOE;
Jordi Solé Turá del PCE; Miquel Roca, en representación de Minoría
Catalana y del PNV ; y Manuel Fraga de AP. La ausencia de un
representante del PNV ligada a la cuestión de los "derechos
históricos", tuvo graves consecuencias ya que el principal partido
nacionalista vasco no apoyó finalmente el texto constitucional.
La palabra que más se utilizó durante el proceso
de redacción de la constitución fue la de "consenso". Se
trataba de evitar la triste tradición española de "constituciones de
partido" que habían jalonado especialmente nuestro siglo XIX.
Aquellas cuestiones que suscitaban mayores diferencias fueron
redactadas de tal forma que pudieran ser aceptadas por las diversas
fuerzas políticas. Esta es la razón de la cierta ambigüedad
que se puede encontrar en algunos artículos de la Constitución.
Tras su debate en el Congreso y en el Senado, el texto final fue aprobado en el Pleno del Congreso de los Diputados por 316 votos a favor, 6 en contra y 3 abstenciones. Finalmente, el Proyecto de Constitución fue sometido a referéndum de los ciudadanos el 6 de diciembre de 1978. La Constitución quedó aprobada con un 87,87% de votos afirmativos.
Tras su debate en el Congreso y en el Senado, el texto final fue aprobado en el Pleno del Congreso de los Diputados por 316 votos a favor, 6 en contra y 3 abstenciones. Finalmente, el Proyecto de Constitución fue sometido a referéndum de los ciudadanos el 6 de diciembre de 1978. La Constitución quedó aprobada con un 87,87% de votos afirmativos.
El proceso preautonómico
Ante el deseo de autogobierno de vascos y
catalanes, manifestado de forma espectacular el 11 de septiembre
cuando millón y medio de catalanes se manifestaron por la autonomía
en Barcelona, el gobierno de Suárez inició el proceso preautonómico
antes de la aprobación de la Constitución.
Suárez optó por el restablecimiento formal de la
Generalitat, en septiembre de 1977, y en el País Vasco en
diciembre de ese mismo año se creó el Consejo General Vasco, como
régimen preautonómico para la región. A principios de 1978, Cataluña
y País Vasco eran regiones preautonómicas. Entre abril y octubre de
1978, se crearon por decreto-ley, organismos preautonómicos
para el gobierno de Galicia, Asturias, Castilla-León, Aragón,
Castilla-La Mancha, País Valenciano, Extremadura, Andalucía, Murcia,
Baleares y Canarias.
Ante las demandas de autonomía de catalanes y
vascos, y en menor medida de gallegos, el gobierno de UCD optó por
impulsar la generalización del principio de autonomía regional.
Se trataba de lo que coloquialmente se denominó "café para todos" y
prefiguró el futuro constitucional de la estructura territorial de
España.
Contenido de la Constitución
En el título preliminar se contienen los
principios fundamentales de la Constitución:
Se define a España como un Estado social y
democrático de Derecho, se proclama que la soberanía nacional
reside en el pueblo y se define la forma política del
Estado como una Monarquía parlamentaria.
El artículo 2 hace compatible la unidad de la
Nación con el derecho a la autonomía de las nacionalidades y
regiones. Esta es una de las grandes novedades de la
Constitución.
El título I es el más extenso de la
Constitución y contiene los derechos, libertades y deberes de
los españoles.
Aquí se recogen los derechos individuales
como el derecho a la vida, a la integridad física, la libertad
ideológica, religiosa y de culto, a la libertad de expresión, a la
educación, etc. También se incluyen algunos derechos sociales
como la protección a la familia, disponer de una vivienda digna,
disfrutar del medio ambiente, derecho al trabajo, a la protección de
la salud, etc.
La única modificación realizada en la
Constitución hasta el año 2006 se realizó en 1992 para conceder el
derecho al voto en las elecciones municipales a los ciudadanos de la
Unión Europea que viven en España. Esta modificación se hacía
necesaria tras la ratificación por España del Tratado de la Unión
Europea.
En lo que se refiere a la Corona se establece que
el Rey es el Jefe del Estado y se fijan sus funciones,
atribuciones y prerrogativas. Su poder es formal.
La Constitución establece la separación de
poderes y organiza los poderes del Estado:
-
Las Cortes están formadas por dos Cámaras: el Congreso de los Diputados y el Senado. Ambas son elegidas por sufragio universal y ejercen el poder legislativo.
-
El Gobierno, que ejerce el poder ejecutivo, dirige la política interior y exterior de España. También tiene potestad legislativa ya que puede presentar proyectos de leyes a las Cortes y desarrolla los reglamentos de las leyes aprobadas. El Presidente del Gobierno es investido por el poder legislativo.
-
Los Jueces y magistrados ejercen el poder judicial. Se crea el Tribunal Constitucional cuya función es evitar cualquier violación de la Constitución y vigilar que no haya leyes que contradigan al texto constitucional. Es también el máximo órgano encargado de proteger los derechos y libertades fundamentales.
En su título VIII la Constitución de 1978
trató de abordar uno de los problemas históricos de nuestro país:
aunar la unidad del Estado con la diversidad de regiones y
nacionalidades que lo componen.
Se establecieron los cauces legales para que los
territorios que lo desearan y que cumplieran una serie de requisitos
pudieran constituirse en Comunidades autónomas.
Las Comunidades Autónomas que se constituyeran
tendrían un Estatuto de Autonomía en el que se recogerían las
competencias que asumían. Los Estatutos de Autonomía deben
ser aprobados por las Cortes Generales.
Aprobada la Constitución, se constituyeron en el
período 1979-1983 las actuales Comunidades Autónomas y nuestro país
quedó conformado por 17 Comunidades y dos Ciudades Autónomas (Ceuta
y Mellilla constituidas en 1995). Cada una de estas comunidades
posee una Asamblea Legislativa y un Gobierno propios.
La Constitución también establece el principio
de solidaridad y el equilibrio económico entre las distintas
regiones del territorio español.
Etiquetas:
Historia de España-
El Franquismo: evolución política, económica y social desde 1959 hasta 1975.
Evolución política 1959-1975
El inmovilismo político de los sesenta
El inmovilismo político de los sesenta
Pese profundos cambios económicos y sociales de
la década de los sesenta, el inmovilismo, la ausencia de
cambios importantes, caracterizaron a la política del período. No
obstante, se pueden reseñar algunos elementos nuevos que
posteriormente tendrían gran trascendencia:
-
La renovación de la Iglesia Católica en el Concilio Vaticano II propiciaron el alejamiento de la Iglesia y el régimen franquista. Las tensiones fueron crecientes entre los que habían sido estrechos aliados.
-
Resurgimiento de las tensiones nacionalistas y aparición del terrorismo de ETA. En 1959, un grupo de jóvenes abandonaron el PNV y crearon ETA, Euzkadi ta Askatasuna, (Patria Vasca y Libertad). Esta nueva organización nacionalista radical optó unos años después por aplicar tácticas terroristas.
-
Aumento de los conflictos laborales desde 1961. Las reivindicaciones de las huelgas fueron pasando poco a poco de cuestiones laborales (salarios, jornada de trabajo) a la denuncia política (libertades sindicales y políticas).
La respuesta del régimen a cualquier disidencia
siguió siendo puramente represiva. Dos ejemplos bastan:
-
En 1963, un militante clandestino del Partido Comunista, Julián Grimau, fue ejecutado por delitos cometidos en la guerra civil. Las protestas internacionales fueron generalizadas.
-
En 1962, tras pedir España la adhesión a la CEE, un grupo de representantes de la derecha liberal que vivían en el exilio se reunió en Munich y pidió que no se admitiera a España hasta que no se estableciera en el país un régimen democrático basado en las libertades políticas. La prensa franquista organizó un enorme escándalo contra lo que se vino a denominar el Contubernio de Munich.
Mientras el régimen aplicó pequeños e insuficientes cambios legislativos,
que no cambiaron para nada su esencia dictatorial:
-
La Ley de Prensa de 1966, aprobada por el entonces ministro de Información, Manuel Fraga, aunque levantó algo la presión de la censura, no significó ningún avance significativo.
-
La Ley Orgánica del Estado de 1966. Última de las Leyes Fundamentales del Movimiento que no trajo ningún cambio de interés.
-
Forzado por su avanzado edad, Franco tuvo finalmente que designar un sucesor. En 1969, Juan Carlos de Borbón, nieto de Alfonso XIII, fue designado sucesor "a título de Rey".
Etiquetas:
Historia de España-
15 mayo, 2013
La Transición
La transición política
Tras la muerte de Franco, Juan Carlos I fue proclamado rey en un
contexto político de gran incertidumbre. Se iniciaba un complejo
proceso de transición que llevaría de la dictadura a un sistema
democrático.
Este proceso de transición se ha convertido al pasar los años en un
modelo para muchos países por el escaso nivel de violencia que la
acompañó.
Las fuerzas políticas en escena
Los Franquistas
Las fuerzas políticas en escena
Los Franquistas
Al morir Franco, las diferencias entre el "bunker", organizado en
torno a figuras como Blas Piñar, y los "aperturistas" se agudizaron.
Entre estos últimos había políticos veteranos de la dictadura que
estaban convencidos de la necesidad del cambio, este era el caso de
Fraga o Areilza, y jóvenes que no habían vivido la guerra civil y
que iban a desempeñar un papel clave en la transición. Adolfo Suárez
será la figura clave en este grupo.
Las fuerzas de
oposición
Las fuerzas de la derecha liberal eran muy débiles y se agrupaban en
torno a figuras como Ruiz Gimenez y Gil Robles o los
partidarios de Juan de Borbón, padre del monarca.
Entre las fuerzas nacionalistas hay que destacar la aparición de una
nueva fuerza hegemónica en Cataluña, Convergència Democràtica
de Catalunya dirigida por Jordi Pujol. En el País Vasco, el
Partido Nacionalista Vasco será la fuerza mayoritaria. Teóricamente contrario al
terrorismo, en la práctica no se enfrentaba con las acciones de una
ETA cada vez más activa.
Entre las fuerzas de izquierda sobresalía el Partido Comunista de España, dirigido por
Santiago Carrillo, y, sin lugar a dudas, el partido más organizado y
activo al acabar la dictadura. El PSOE había celebrado un Congreso
en Suresnes (Francia) en 1974 en el que un nuevo grupo
dirigente organizado en torno a Felipe González y Alfonso Guerra
había llegado al poder. El Partido Socialistas Popular de Enrique
Tierno Galván era otra fuerza de izquierda que terminó finalmente
por unirse al PSOE.
La hegemonía comunista también se reflejaba en el mundo sindical.
Comisiones Obreras era el sindicato más poderoso, mientras que la
UGT comenzaba a reorganizarse. La histórica CNT se convirtió en una
fuerza meramente simbólica.
Las disensiones entre el PCE y el PSOE impidieron que toda la
oposición democrática se coaligara en una única alianza. Así,
surgieron la Junta Democrática, dominada por el PCE y con fuerte
capacidad de movilización y la Plataforma de Convergencia
Democrática, donde el PSOE, el PNV y la UGT eran las fuerzas
principales.
Los primeros momentos del reinado de Juan Carlos I. El gobierno
de Arias Navarro (noviembre 1975-julio 1976)
Los primeros momentos de la monarquía de Juan Carlos I estuvieron caracterizados por la indefinición. Muchos sospechaban que la nueva monarquía sería una mera continuador del franquismo sin Franco. Sin embargo, el nuevo monarca se fue rodeando de un grupo de asesores, entre los que destacaba Torcuato Fernández Miranda, que diseñaron un plan de cambio político. Este cambio se vino en denominar la reforma. Se trataba de aplicar cambios controlados que garantizaran la intangibilidad de los funcionarios y militares franquistas y que llevaran a un sistema democrático desde las propias leyes franquistas.
Los primeros momentos de la monarquía de Juan Carlos I estuvieron caracterizados por la indefinición. Muchos sospechaban que la nueva monarquía sería una mera continuador del franquismo sin Franco. Sin embargo, el nuevo monarca se fue rodeando de un grupo de asesores, entre los que destacaba Torcuato Fernández Miranda, que diseñaron un plan de cambio político. Este cambio se vino en denominar la reforma. Se trataba de aplicar cambios controlados que garantizaran la intangibilidad de los funcionarios y militares franquistas y que llevaran a un sistema democrático desde las propias leyes franquistas.
En un principio el rey optó por mantener al frente del gobierno a
Arias Navarro, quien había presidido el ejecutivo en la fase final
de la dictadura. El gobierno incluía a Manuel Fraga en el puesto
clave de ministro del Interior y figuras jóvenes procedentes del
Movimiento como Adolfo Suárez o Martín Villa.
El gobierno de Arias fracasó a la hora de implementar un proceso de
reformas creíble y respondió con represión a las protestas sociales.
Una oleada de huelgas se extendió por el país en enero de 1976. La
respuesta represiva culminó con los incidentes de Vitoria, en marzo
de 1976, cuando cinco trabajadores murieron a manos de la policía.
Ese mismo mes de marzo, toda la oposición se agrupó en la
Coordinación Democrática lo que reforzó las protestas contra el
inmovilismo del gobierno de Aria Navarro. Finalmente, el rey, que no
había disimulado su descontento con la labor del ejecutivo,
destituyó a Arias Navarro en julio de 1976.
El Gobierno Suárez y la Ley de Reforma Política
El nombramiento de Adolfo Suárez, joven político procedente del Movimiento, como nuevo presidente del gobierno fue recibido con decepción entre la opinión democrática. Pese a que el nuevo gobierno estaba formado por ministros aperturistas, muchos pensaron que Suárez no era el hombre adecuado para liderar el proceso hacia la democracia.
El nombramiento de Adolfo Suárez, joven político procedente del Movimiento, como nuevo presidente del gobierno fue recibido con decepción entre la opinión democrática. Pese a que el nuevo gobierno estaba formado por ministros aperturistas, muchos pensaron que Suárez no era el hombre adecuado para liderar el proceso hacia la democracia.
Poco tiempo después, en septiembre de 1976, Suárez presentó el
proyecto de Ley para la Reforma Política. Era la concreción
legislativa del proceso de desmantelamiento del franquismo desde el
propio régimen. Paralelamente, Suárez inicio contactos discretos con
la oposición democrática.
Los sectores más inmovilistas del franquismo, crecientemente
irritados por la evolución política y los atentados terroristas de
ETA y el GRAPO, empezaron a conspirar para organizar un golpe
militar contra el incipiente proceso de reformas. En septiembre de
1976, Suárez nombró al teniente general Gutiérrez Mellado vicepresidente del gobierno. Gutiérrez Mellado fue una figura clave
para controlar el peligro golpista en el Ejército.
Pese a las conspiraciones golpistas y a los actos terroristas de
ETA, la conciencia de los cambios eran inevitables, llevaron a las
Cortes franquistas a aprobar en noviembre la Ley de Reforma
Política, lo que suponía su "suicidio político".
Avances de la oposición
Poco a poco, la oposición fue saliendo de la clandestinidad. El PSOE
celebró en Madrid su XXVII Congreso al que asistieron importantes
líderes internacionales. Santiago Carrillo, el líder comunista dio
una rueda de prensa clandestina en Madrid reclamando el derecho del
PCE a ser legalizado. Detenido el 23 de diciembre de 1976 ,
fue puesto en libertad ocho días después.
Ese mismo mes se había celebrado un referéndum popular sobre la
Ley
de Reforma Política. La respuesta había sido contundente: con
77.7% de participación, el 94.1% de los votos habían sido
positivos.
La oposición, que en un principio había desconfiado de Suárez, pasó
a aceptar lo inevitable: el fin del franquismo no se realizaría
mediante lo que denominaban la ruptura democrática (gobierno
provisional, amnistía, legalización de todos los partidos,
elecciones libres...). En adelante, gran parte de la oposición pasó
a apoyar un proceso de reforma que iba a concluir en el
establecimiento de un genuino régimen democrático.
El año clave: 1977
El proceso de reformas estuvo siempre amenazado por dos fuerzas opuestas que se alimentaban mutuamente. Por un lado, las fuerzas de extrema derecha, en las que se agrupaban los residuos del franquismo más duro, grupos terroristas como los Guerrilleros de Cristo Rey, diarios del régimen como El Alcázar, o grupos políticos como Fuerza Nueva dirigida por Blas Piñar. Esta extrema derecha centró sus esfuerzos en alentar un golpe militar que pusiera fin al proceso democrático. Por otro lado, los grupos terroristas nacionalistas como ETA o de extrema izquierda como el GRAPO. Con sus ataques al ejército y las fuerzas policiales alimentaban las posibilidades de un golpe militar.
El proceso de reformas estuvo siempre amenazado por dos fuerzas opuestas que se alimentaban mutuamente. Por un lado, las fuerzas de extrema derecha, en las que se agrupaban los residuos del franquismo más duro, grupos terroristas como los Guerrilleros de Cristo Rey, diarios del régimen como El Alcázar, o grupos políticos como Fuerza Nueva dirigida por Blas Piñar. Esta extrema derecha centró sus esfuerzos en alentar un golpe militar que pusiera fin al proceso democrático. Por otro lado, los grupos terroristas nacionalistas como ETA o de extrema izquierda como el GRAPO. Con sus ataques al ejército y las fuerzas policiales alimentaban las posibilidades de un golpe militar.
La situación llegó a su momento de máxima tensión en la semana del
23 al 29 de enero de 1977, cuando una sucesión de hechos violentos
estuvo a punto de dar al traste con la transición. Al asesinato de
un estudiante en una manifestación pro-amnistía por parte de los
"Guerrilleros de Cristo Rey", le siguió el secuestro del presidente
del Consejo Supremo de Justicia Militar, el general Villaescusa, por
parte del GRAPO y la matanza de cinco abogados laboralistas del PCE
en Atocha por grupos de pistoleros de extrema derecha.
La respuesta popular fue una gran manifestación de repulsa en
Madrid que se desarrolló pacíficamente y que mostró claramente la
voluntad general de continuar los cambios de forma pacífica.
Adolfo Suárez, aunando coraje y habilidad política, supo sortear los
obstáculos y adoptó medidas que permitieron el paso a un régimen
democrático. La legalización del PCE en abril de 1977 y la amnistía
de los presos políticos llevaron a la celebración de las primeras
elecciones democráticas desde la Segunda República en junio de 1977.
El partido triunfador fue la Unión del Centro Democrático (UCD),
nuevo partido organizado por Suárez en el que se agrupaban los
aperturistas del franquismo con algunos elementos moderados de la
antigua oposición democrática. La UCD obtuvo el 34.5% de los
votos.
El segundo partido más votado fue el PSOE de Felipe González con
casi el 30% de los votos. Ante la sorpresa de muchos, el PSOE se
hizo con la hegemonía en la izquierda. Por detrás quedó el PCE
con un 9.4% y la Alianza Popular de Manuel Fraga con el
8.0%. Convergència i Unió de Jordi Pujol y el PNV se constituyeron
como las principales fuerzas nacionalistas.
El nuevo gobierno de Suárez se aprestó a hacer frente a los dos
principales desafíos del momento: elaborar una Constitución que
articulara políticamente el nuevo sistema democrático y hacer frente
al terrorismo de ETA, que seguía atentando pese a una amnistía total
decretada en octubre de 1977, y al peligro golpista.
Todo este delicado proceso político debía hacerse en un contexto de
profunda crisis económica. La crisis del petróleo de 1973 había
golpeado duramente a España y el paro
y la inflación crecían
alarmantemente. Para estabilizar la situación económica las
principales fuerzas políticas firmaron en octubre de 1977 los Pactos
de la Moncloa, una serie de medidas consensuadas para hacer frente a
las graves dificultades económicas.
Etiquetas:
Historia de España-
Los Gobiernos Demócraticos y la entrada en Europa
Los Gobiernos democráticos y la integración en Europa
La segunda legislatura de UCD y el fin del gobierno de Suárez (1979-1981)
El golpe de estado del 23-FTras aprobarse la Constitución, las Cortes fueron disueltas y en las nuevas elecciones celebradas el 1 de marzo de 1979 volvió a triunfar la UCD de Suárez. No ocurrió así en las elecciones municipales, las primeras democráticas desde la II República, celebradas poco después. La izquierda conquistó los principales ayuntamientos mediante la alianza del PSOE y el PCE.Pese a esta alianza, Felipe González forzó un giro político e ideológico en el PSOE tras la celebración de su XXVIII Congreso. El PSOE abandonó el marxismo como ideología oficial y se configuró como un partido de izquierda moderada que podía aspirar al poder en unas próximas elecciones.El año 1979 se inició un proceso de deterioro político que culminará con el golpe de estado frustrado en 1981. Diversos factores explican esta crisis política:
La brutal campaña terrorista de ETA que causó 77 muertos en 1979 y 95 en 1980. Esos fueron los dos años más letales de la banda. El consiguiente desasosiego en los círculos militares de extrema derecha que iniciaron contactos para la preparación de un golpe. El fin del consenso con el inicio por parte del PSOE de una dura campaña de oposición. La aprobación de los Estatutos de Autonomía del País Vasco y Cataluña a fines de 1979 y las consiguientes elecciones autonómicas que dieron mayoría a las fuerzas nacionalistas. Convergència y Unió de Jordi Pujol y el PNV. La crisis interna de UCD. Las disensiones y críticas internas en un partido que había nacido de forma artificial fueron minando poco a poco la posición de Suárez, a menudo enfrentado con miembros de su propio partido.Todos estos factores precipitaron la dimisión de Suárez el 29 de enero de 1981. Calvo Sotelo, dirigente de UCD, fue designado candidato a la presidencia. Tras no obtener mayoría suficiente en una primera votación, se fijó para el día 23 de febrero la segunda votación para su investidura.
Mientras se celebraba la votación de investidura un grupo de guardias civiles dirigidos por el teniente coronel Tejero entraron en las Cortes secuestrando al poder legislativo y ejecutivo. El capitán general de Valencia, Jaime Milans del Bosch, decretaba el estado de guerra y publicaba un bando que recordaba los del verano de 1936. El segundo jefe del Estado Mayor del Ejército, Alfonso Armada, era otro de los principales golpistas.
El golpe no contó, sin embargo, con el apoyo unitario del ejército. La labor de algunos militares como el capitán general de Madrid, Quintana Lacaci, posteriormente asesinado por ETA, fue clave para abortar el golpe. El momento decisivo llegó en la madrugada cuando el rey se dirigió a los ciudadanos, explicando las órdenes que había transmitido a los altos cargos militares de sumisión al orden constitucional.
El último gobierno de UCD: Calvo Sotelo (1981-1982)
Calvo Sotelo gobernó sólo un año y medio en un período marcado por la descomposición de su propio partido, la aprobación de la Ley del Divorcio con una fenomenal oposición de la Iglesia y el escándalo del envenenamiento masivo por aceite de colza desnaturalizado.En mayo de 1982, con la oposición de los partidos de izquierda, España ingresó en la Organización del Atlántico Norte (OTAN). El PSOE prometió un referéndum popular sobre esta adhesión si ganaba las elecciones.En octubre de 1982, Calvo Sotelo convocó elecciones. El PSOE consiguió un triunfo arrollador con más de 10 millones de votos y mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados. El proyecto de "cambio" de Felipe González había arrollado a una UCD que casi desapareció en las elecciones y fue sustituida por la Alianza Popular de Manuel Fraga como el principal partido de la derecha.
Los gobiernos socialistas de Felipe González (1982-1996)
En la primera legislatura socialista (1982-1986), el gobierno de González tuvo que hacer frente a una difícil situación económica. El gabinete socialista aprobó un estricto plan de estabilización económica que implicó un proceso de reconversión industrial que llevó al cierre de muchas industrias obsoletas. Estas medidas provocaron el desconcierto entre las centrales sindicales, pero permitieron sanear la economía y prepararla para la recuperación.El gobierno socialista tuvo que hacer frente a una dura campaña terrorista de ETA, con más de cien muertos durante la legislatura, y a la vez reformar el Ejército para acabar con el peligro del golpismo. Esta reforma fue uno de los grandes éxitos del gabinete.Otras medidas fueron la aprobación de la reforma universitaria, la LODE, que establecía la enseñanza gratuita y obligatoria hasta los dieciséis años, y una despenalización parcial del aborto.España finalmente consiguió acceder a la Comunidad Económica Europea el 1 de enero de 1986. El viejo anhelo de integración en Europa se convirtió en realidad.Como contrapartida, Felipe González cambió radicalmente su discurso sobre la OTAN. La negativa al ingreso en la alianza militar occidental se tornó en apoyo. González mantuvo su promesa de convocar un referéndum y pidió el voto afirmativo a la permanencia en la OTAN. El triunfo de la postura defendida por González posiblemente marcó su cenit como líder político.En estos años acabó por diseñarse el mapa autonómico español con la aprobación de los diversos estatutos de autonomía.En 1986, el PSOE volvió a ganar las elecciones por mayoría absoluta propiciando la crisis entre sus contrincantes. Fraga repitió resultados lo que propició una larga crisis en su partido y el PCE se coaligó con diversas fuerzas menores configurando Izquierda Unida.
La segunda legislatura socialista (1986-1989) estuvo marcada por un fuerte desarrollo económico que duraría hasta 1992. Este crecimiento se concretó una ambiciosa política de inversiones públicas en infraestructuras favorecida por la transferencia de fondos procedentes de la CEE. Los servicios educativos, sanitarios y de pensiones crecieron de forma notable, siendo sufragados por un sistema fiscal relativamente progresivo. Por primera vez se podía hablar de un Estado del Bienestar en España.El crecimiento económico y las medidas liberalizadoras del gobierno trajeron un aumento de las diferencias de riqueza entre los diversos grupos sociales. Los sindicatos CC.OO. y UGT organizaron una huelga general el 14 de diciembre de 1988. El país se paralizó y Felipe González tuvo que negociar la retirada parcial de su programa liberalizador.En 1989, el PSOE volvió a ganar por mayoría absoluta que una fuerte reducción de votos. En esta tercera legislatura del PSOE (1989-1993), España celebró en 1992 dos acontecimientos internacionales, los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Expo de Sevilla que mostraron una imagen de país moderno muy diferente a la España de la dictadura de Franco.Sin embargo, la recesión mundial iniciada principios de los noventa golpeó duramente a nuestro país. La crisis económica, agravada por la incorrecta política económica del gobierno, disparó la inflación y el paro llegó a la dramática cifra de tres millones de desempleados.La crisis económica fue la antesala del estallido de escándalos de corrupción (hermano de Alfonso Guerra y FILESA) que afectaron al gobierno socialista. A ellos se vino a unir el escándalo de los GAL, grupo armado formado por policías y mercenarios que con la complicidad de cargos del gobierno llevó a cabo la "guerra sucia" contra ETA.En las elecciones de 1993, el PSOE volvió a vencer aunque esta vez sin mayoría absoluta por lo que necesita el apoyo parlamentario de Convergència i Unió de Pujol. Las fuerzas de derecha se habían reorganizado en el Partido Popular que era dirigido desde 1989 por Jose María Aznar. Se iniciaba así la cuarta legislatura con Felipe González en el gobierno del país (1993-1996).Las dificultades económicas, los escándalos y la dura campaña de la oposición llevaron a que, tras negarle Pujol el apoyo para aprobar los presupuestos, Felipe González convocara elecciones en 1996.
El gobierno del PP (1996-2000)
Jose María Aznar no consiguió la mayoría absoluta y se vio obligado a pactar con las minorías nacionalistas para acceder a la presidencia del gobierno. El giro hacia la derecha se vio corroborado con las victorias del PP en las elecciones autonómicas y municipales. El ciclo socialista bajo el liderazgo de Felipe González había tocado su fin.Aznar centró sus esfuerzos en implementar una política económica ortodoxa que redujera el déficit público y reactivara la actividad económica privada. El gran objetivo era cumplir los denominados criterios de convergencia (inflación, deuda, déficit...) establecidos en el Tratado de Maastricht de 1991 y que una vez alcanzados permitirían a España unirse a la nueva divisa europea, el Euro.La política económica fue un éxito. La actividad económica se reactivó, el paro descendió de manera notable y el saneamiento de la economía llevaría a que España participara en el nacimiento del Euro en 1999.El terrorismo de ETA llegó a su expresión más sangrienta en verano de 1997 con el asesinato del concejal del PP en el ayuntamiento vasco de Ermua, Miguel Ángel Blanco. La crueldad de la banda terrorista y la labor de los colectivos que llevaban años enfrentándose a la violencia en el País Vasco desencadenó una importante reacción popular que vino a denominarse el "espíritu de Ermua".
El gobierno de Aznar, con el apoyo de la oposición socialista, se lanzó decididamente a una política de dureza con ETA y con el entorno nacionalista. La reacción en el campo albertzale fue el Pacto de Lizarra-Estella de 1998, un acuerdo de todas las fuerzas nacionalistas, desde el PNV a ETA, para avanzar hacia la independencia. Unos días después ETA declaró una tregua indefinida y sin condiciones.Los contactos entre el gobierno de Aznar y el grupo terrorista no dieron ningún resultado y un año después ETA volvió a la actividad armada. El presidente Aznar, que había sido víctima de un atentado frustrado en 1995, reforzó su política de enfrentamiento con el nacionalismo vasco en todas sus tendencias.Las elecciones convocadas en el año 2000 marcaron el momento de apogeo del PP y Aznar. El nuevo siglo se inició con una mayoría absoluta del PP en las Cortes.
Etiquetas:
Historia de España-
Tema 6: El régimen de la restauración (1875-1902) AMJ
EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN:
*Los partidos políticos.
Dos partidos políticos que, aceptando la legalidad constitucional, se alternasen en el poder: los partidos dinásticos: el liberal conservador que apoya a la clase alta y liderado por Cánovas, y en el partido liberal, que es sostenido por la burguesía industrial y por las clases medias urbanas, con la colaboración de Sagasta.
A la derecha y a la izquierda de los dos partidos dinásticos se situaron otras formaciones políticas, como la Unión Católica, el regionalismo catalán, etc.
Fuera del sistema quedaban los partidos anti-dinásticos o simplemente ilegales. En la extrema derecha estaban los carlistas o tradicionalistas, y los integristas; y en la extrema izquierda se situó una buena parte de la oposición republicana, anarquismo y el socialismo.
Además había otras fuerzas: los nacionalistas (P.Vasco;Catalán;Gallego;Andaluz) y el anarquismo y sindicalismo)
*La alternancia pacífica de los partidos.
Para gobernar se necesitaba una doble confianza: la de las Cortes y de la Corona. En cambio en el poder debía regirse por el resultado electoral: no se podía gobernar si no se tenía la mayoría en las cámaras.
La alternancia de los partidos: Los partidos conservador y liberal se cedieron el poder periódicamente el uno al otro, pero no consecuencia de un cambio electorado expresado através de las urnas, sino por obra de un acuerdo mutuo o de su desgaste interno.
En consecuencia, la previsión anticipada de la "alternancia"sin haber contado previamente con el electorado engendraba un fraude en las elecciones: el partido encargado de formar gobierno y convocar las elecciones resultaba siempre ganador.
El procedimiento adoptado era el siguiente. Convocadas las elecciones, el ministro de la Gobernación realizaba el "encasillado", es decir, decidía los diputados que iban a ser elegidos por cada circunscripción electoral. A continuación, el gobierno civil de cada provincia manipulaba las elecciones, previo acuerdo con los caciques comarcales y municipales, a los que compraba los votos recurriendo al favor popular, para lo que se repartían puros y vino o utilizando la coacción. si estas medidas no daban el resultado previsto, se recurriría al "pucherazo"-aparecían más votos que los electores- contando votos de "crucificados" o " lázaros", osea, votando en nombre de los vecinos muertos.
Fueron elementos clave de la oligarquía y el caciquismo. La oligarquía está formada por los dirigentes políticos de ambos partidos, estrechamente relacionados con los terratenientes y con las burguesía adinerada. A su servicio estaba el cacique, una persona de gran poder económico en la comarca o pueblo, y empleaba su poder en dominar políticamente a los habitantes de su zona de influencia.
*La política española durante el reinado de Alfonso XII y la regencia de María Cristina.
-Pacto de "El Pardo", 1885: acuerdo llevado a cabo el 24 de Noviembre de 1885, entre Cánovas y Sagasta con el propósito de apoyar la regencia de María Cristina y garantizar la continuidad de la monarquía ante la difícil situación creada por la prematura muerte del joven monarca.
-El ejército abandonó la práctica de "pronunciamiento", se marchó a sus cuarteles y se profesionalizó.
-La iglesia recobró su antiguo prestigio e influencia, sobre todo en el campo de la enseñanza.
-Aspectos desestabilizadores: Guerra de Cuba(1868-1878); Tercera Guerra Carlista; Movimiento obrero/nacionalismos/Anarquismos/Terrorismo.
*Los partidos políticos.
Dos partidos políticos que, aceptando la legalidad constitucional, se alternasen en el poder: los partidos dinásticos: el liberal conservador que apoya a la clase alta y liderado por Cánovas, y en el partido liberal, que es sostenido por la burguesía industrial y por las clases medias urbanas, con la colaboración de Sagasta.
A la derecha y a la izquierda de los dos partidos dinásticos se situaron otras formaciones políticas, como la Unión Católica, el regionalismo catalán, etc.
Fuera del sistema quedaban los partidos anti-dinásticos o simplemente ilegales. En la extrema derecha estaban los carlistas o tradicionalistas, y los integristas; y en la extrema izquierda se situó una buena parte de la oposición republicana, anarquismo y el socialismo.
Además había otras fuerzas: los nacionalistas (P.Vasco;Catalán;Gallego;Andaluz) y el anarquismo y sindicalismo)
*La alternancia pacífica de los partidos.
Para gobernar se necesitaba una doble confianza: la de las Cortes y de la Corona. En cambio en el poder debía regirse por el resultado electoral: no se podía gobernar si no se tenía la mayoría en las cámaras.
La alternancia de los partidos: Los partidos conservador y liberal se cedieron el poder periódicamente el uno al otro, pero no consecuencia de un cambio electorado expresado através de las urnas, sino por obra de un acuerdo mutuo o de su desgaste interno.
En consecuencia, la previsión anticipada de la "alternancia"sin haber contado previamente con el electorado engendraba un fraude en las elecciones: el partido encargado de formar gobierno y convocar las elecciones resultaba siempre ganador.
El procedimiento adoptado era el siguiente. Convocadas las elecciones, el ministro de la Gobernación realizaba el "encasillado", es decir, decidía los diputados que iban a ser elegidos por cada circunscripción electoral. A continuación, el gobierno civil de cada provincia manipulaba las elecciones, previo acuerdo con los caciques comarcales y municipales, a los que compraba los votos recurriendo al favor popular, para lo que se repartían puros y vino o utilizando la coacción. si estas medidas no daban el resultado previsto, se recurriría al "pucherazo"-aparecían más votos que los electores- contando votos de "crucificados" o " lázaros", osea, votando en nombre de los vecinos muertos.
Fueron elementos clave de la oligarquía y el caciquismo. La oligarquía está formada por los dirigentes políticos de ambos partidos, estrechamente relacionados con los terratenientes y con las burguesía adinerada. A su servicio estaba el cacique, una persona de gran poder económico en la comarca o pueblo, y empleaba su poder en dominar políticamente a los habitantes de su zona de influencia.
*La política española durante el reinado de Alfonso XII y la regencia de María Cristina.
-Pacto de "El Pardo", 1885: acuerdo llevado a cabo el 24 de Noviembre de 1885, entre Cánovas y Sagasta con el propósito de apoyar la regencia de María Cristina y garantizar la continuidad de la monarquía ante la difícil situación creada por la prematura muerte del joven monarca.
-El ejército abandonó la práctica de "pronunciamiento", se marchó a sus cuarteles y se profesionalizó.
-La iglesia recobró su antiguo prestigio e influencia, sobre todo en el campo de la enseñanza.
-Aspectos desestabilizadores: Guerra de Cuba(1868-1878); Tercera Guerra Carlista; Movimiento obrero/nacionalismos/Anarquismos/Terrorismo.
Etiquetas:
Historia de España-
13 mayo, 2013
Tema 6: El régimen de la Restauración(1875-1902) AMJ
LOS FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS DE LA RESTAURACIÓN.
*Proclamación de Alfonso de Borbón como rey de España.
El general Arsenio Martínez Campos proclama rey a Don Alfonso de Borbón el 29 de Diciembre de 1874, tras un pronunciamiento en la Plana de Sagunto, Valencia Tras su entrada triunfal en Madrid el 15 de Enero de 1875, el nuevo rey no defraudó a nadie. Por su juventud, actitud comprensiva e inteligencia, pronto de ganó la simpatía popular y de la clase política, favoreciendo el éxito del nuevo sistema de la Restauración y convirtiéndose en uno de sus símbolos.
*Los principios doctrinales de la restauración.
El sistema político de la Restauración fue ideado y ejecutado por Antonio Cánovas del Castillo (verdadero hombre de estado) que contó siempre con la ayuda de Prásedexdes Mateo Sagasta (político de gran pragmátismo)
>Principios dostrinales.
-Pacto entre las fuerzas políticas para acabar con la inestabilidad.
-"posibilismo": todas las fuerzas políticas son posibles, no hay que excluir a nadie.
-Civilismo frente a militarismo. El poder civil es superior al militar, para así acabar con los golpes de estado y los pronunciamientos.
-Era necesario realizar una síntesis entre lo viejo y lo nuevo, entre el legado de la historia, es decir, constitución interna de un país y los ideales progresistas del sexenio. en esta constitución interna estaba constituida por una serie de principios políticos esenciales "verdades madre", como la monarquía, la dinastía, la propiedad, el catolicismo, etc.
-Se imponía un pacto entre todas las fuerzas políticas que posibilitara una convivencia pacífica en el seno de una monarquía parlamentaria.
*La constitución de 1876.
Una comisión formada por 6 miembros y presidida por Alonso Martínez fue la encargada de preparar el ante proyecto de la constitución. Se promulgaba el 30 de Junio de 1876 como resultado de un ajustado equilibrio entre la constitución moderada de 1845 y la revolucionaria de 1869, contemplando 13 títulos desarrollados en 89 artículos.
-El sufragio recibía una formulación flexible, de tal forma que, bajo el amparo del texto constitucional, se pudo pasar del sufragio censitario (1878) renstringido al sufragio universal(1890).
-El nuevo texto constitucional restauraba la concepción del liberalismo doctrinario según la cual la soberanía no reside en la nación ni por lo tanto en las cortes, sino en las cortes con el rey.
-Las cortes constan de 2 cámaras, el senado y el congreso de los diputados. Los constituyentes optaron por una fórmula mixta: senadores por derecho propio, senadores nombrados por la corona y senadores elegidos por las corporaciones del estado, etc. Los miembros del congreso de los diputados serían elegidos por 5 años, pudiendo ser reelegidos indefinidamente. Eran competencias en las cortes discutir y aprobar las leyes; intervenir en la sucesión de la corona, en la minoría de edad, etc.
-En lo que a forma política se refiere: una monarquía parlamentaria, es decir, las facultades atribuidas formalmente al monarca eran ejercidas de hecho por sus ministros. Se recogían las prerrogativas de la corona tal como habían sido formuladas en constituciones anteriores: la potestad legislativa compartida con las cortes, sancionar y promulgar las leyes, la designación de los ministros responsables, el nombramiento de los funcionarios públicos etc.
-En cuanto a los derechos de los españoles,siguiendo el modelo de la de 1869, se recogían los derechos individuales característicos del liberalismo progresista: la seguridad personal, la inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia, la libertad de residencia, de conciencia, de expresión y de confianza,etc. Respecto de la libertad religiosa, el texto contemplaba la confesionalidad del estado; aunque se toleraba la libertad de cultos no se permitían otras manifestaciones externas " que las de religión del estado"
*Proclamación de Alfonso de Borbón como rey de España.
El general Arsenio Martínez Campos proclama rey a Don Alfonso de Borbón el 29 de Diciembre de 1874, tras un pronunciamiento en la Plana de Sagunto, Valencia Tras su entrada triunfal en Madrid el 15 de Enero de 1875, el nuevo rey no defraudó a nadie. Por su juventud, actitud comprensiva e inteligencia, pronto de ganó la simpatía popular y de la clase política, favoreciendo el éxito del nuevo sistema de la Restauración y convirtiéndose en uno de sus símbolos.
*Los principios doctrinales de la restauración.
El sistema político de la Restauración fue ideado y ejecutado por Antonio Cánovas del Castillo (verdadero hombre de estado) que contó siempre con la ayuda de Prásedexdes Mateo Sagasta (político de gran pragmátismo)
>Principios dostrinales.
-Pacto entre las fuerzas políticas para acabar con la inestabilidad.
-"posibilismo": todas las fuerzas políticas son posibles, no hay que excluir a nadie.
-Civilismo frente a militarismo. El poder civil es superior al militar, para así acabar con los golpes de estado y los pronunciamientos.
-Era necesario realizar una síntesis entre lo viejo y lo nuevo, entre el legado de la historia, es decir, constitución interna de un país y los ideales progresistas del sexenio. en esta constitución interna estaba constituida por una serie de principios políticos esenciales "verdades madre", como la monarquía, la dinastía, la propiedad, el catolicismo, etc.
-Se imponía un pacto entre todas las fuerzas políticas que posibilitara una convivencia pacífica en el seno de una monarquía parlamentaria.
*La constitución de 1876.
Una comisión formada por 6 miembros y presidida por Alonso Martínez fue la encargada de preparar el ante proyecto de la constitución. Se promulgaba el 30 de Junio de 1876 como resultado de un ajustado equilibrio entre la constitución moderada de 1845 y la revolucionaria de 1869, contemplando 13 títulos desarrollados en 89 artículos.
-El sufragio recibía una formulación flexible, de tal forma que, bajo el amparo del texto constitucional, se pudo pasar del sufragio censitario (1878) renstringido al sufragio universal(1890).
-El nuevo texto constitucional restauraba la concepción del liberalismo doctrinario según la cual la soberanía no reside en la nación ni por lo tanto en las cortes, sino en las cortes con el rey.
-Las cortes constan de 2 cámaras, el senado y el congreso de los diputados. Los constituyentes optaron por una fórmula mixta: senadores por derecho propio, senadores nombrados por la corona y senadores elegidos por las corporaciones del estado, etc. Los miembros del congreso de los diputados serían elegidos por 5 años, pudiendo ser reelegidos indefinidamente. Eran competencias en las cortes discutir y aprobar las leyes; intervenir en la sucesión de la corona, en la minoría de edad, etc.
-En lo que a forma política se refiere: una monarquía parlamentaria, es decir, las facultades atribuidas formalmente al monarca eran ejercidas de hecho por sus ministros. Se recogían las prerrogativas de la corona tal como habían sido formuladas en constituciones anteriores: la potestad legislativa compartida con las cortes, sancionar y promulgar las leyes, la designación de los ministros responsables, el nombramiento de los funcionarios públicos etc.
-En cuanto a los derechos de los españoles,siguiendo el modelo de la de 1869, se recogían los derechos individuales característicos del liberalismo progresista: la seguridad personal, la inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia, la libertad de residencia, de conciencia, de expresión y de confianza,etc. Respecto de la libertad religiosa, el texto contemplaba la confesionalidad del estado; aunque se toleraba la libertad de cultos no se permitían otras manifestaciones externas " que las de religión del estado"
Etiquetas:
Historia de España-
Tema 6: EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN(1875-1902) AMJ
CONTEXTO INTERNACIONAL.
La restauración española se enmarca en los años 1871 y 1904 los cuales fueron años de la ``La Paz Armada´´, una paz inestable, salpicada de antagonismos nacionales, rivalidades económicas fricciones coloniales y crisis internacionales.
El imperio alemán, protagonista de las relaciones internacionales durante el último tercio del siglo, tras dos décadas centrado en la cohesión y fortalecimiento interno, inicia una política de claro intervencionismo mundial.A su vez,Francia y Gran Bretaña conformaron sus respectivos imperios coloniales. El imperio Austro-Hungaro-Turco. Rusia, prolongó la extensión de su imperio en Asia. Mientras tanto, Japón fortalecía su poderío militar en Extremo Oriente y Estados Unidos, inmerso en un intenso proceso de industrialización, ponía sus ojos en los últimos residuos del imperio español: Cuba y Puerto Tico en el Caribe y Filipinas en el Pacífico.
La restauración española se enmarca en los años 1871 y 1904 los cuales fueron años de la ``La Paz Armada´´, una paz inestable, salpicada de antagonismos nacionales, rivalidades económicas fricciones coloniales y crisis internacionales.
El imperio alemán, protagonista de las relaciones internacionales durante el último tercio del siglo, tras dos décadas centrado en la cohesión y fortalecimiento interno, inicia una política de claro intervencionismo mundial.A su vez,Francia y Gran Bretaña conformaron sus respectivos imperios coloniales. El imperio Austro-Hungaro-Turco. Rusia, prolongó la extensión de su imperio en Asia. Mientras tanto, Japón fortalecía su poderío militar en Extremo Oriente y Estados Unidos, inmerso en un intenso proceso de industrialización, ponía sus ojos en los últimos residuos del imperio español: Cuba y Puerto Tico en el Caribe y Filipinas en el Pacífico.
Etiquetas:
Historia de España-
08 marzo, 2013
España durante el Franquismo
: ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO
1. La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales
Los enfrentamientos habían acabado porque el ejército republicano había sido "cautivo
y desarmado". Pero la paz no llegó. Fueron años tristes, sobre todo para los vencidos.
Aunque, en general, toda la población, excepto los que pasaron a ser la clase dirigente
del nuevo régimen, sufrirán, en un país destrozado por la guerra y aislado
económicamente, hambre, miseria y miedo.
El nuevo régimen se definía por la concentración de todos los poderes políticos en la
figura del Jefe del Estado, Franco, que concentra el poder ejecutivo y el legislativo.
Incluso parte del poder judicial dependía de él, a través de los tribunales militares, por la
depuración de la judicatura, convirtiendo el judicial en un instrumento del ejecutivo.
Todos los organismos creados durante la guerra (Junta de Defensa Nacional, Consejo de
Ministros...) eran órganos meramente consultivos.
El dictador era, además, generalísimo de los tres ejércitos, jefe del partido único (FET y
de las JONS)... en resumen, el "Caudillo" era jefe del gobierno, del Estado,
generalísimo y por si no fuera suficiente "responsable ante Dios y ante la Historia".
La constitución de 1931 fue suprimida, así como los partidos y sindicatos. Sólo se
reconocía el partido único y por la ley del 26 de enero de 1940 se obligaba a la unidad
sindical en los sindicatos verticales oficiales: la Central Nacional Sindicalista (CNS).
Para crear una cierta estructura institucional, el dictador aprobó una serie de leyes
fundamentales:
- Fuero del Trabajo 1938 (declarado ley fundamental el 1947).
- Fuero de los españoles 1945.
- Ley del Referendum nacional 1945.
- Ley de sucesión en la jefatura del Estado 1947.
Se trataba de garantizar la continuidad del sistema en un momento de aislamiento
internacional, sin aportar ninguna reforma substancial (1945 final de la II Guerra
Mundial).
En resumen: el nuevo sistema quedó articulado como una mezcla de fascismo (caudillo,
partido único y sindicato único) y de conservadurismo tradicional (defensa de los
intereses de la oligarquía agraria, del ejército y de la Iglesia).
En la primera época, el régimen efectuó un rígido control social a través de la Falange.
Así, junto con los grandes poderes tradicionales, la España franquista asistió al ascenso
de una serie de personas que por su adhesión al régimen gozaron de privilegios en
tiempos de escasez y de hambre. La Falange tuvo, en sus mejores momentos, alrededor
de 600.000 afiliados y dotó al régimen de una parafernalia (himnos, uniformes, desfiles)
y de una cierta política social a través de instituciones como el Frente de Juventudes, la
Sección Femenina o el Auxilio Social. Los jerarcas de estos organismos, antiguos
monárquicos, militares, más los que habían hecho carrera durante la guerra o se unían al
movimiento como forma de ascenso social, formaban la masa social que daba apoyo al
sistema en los grandes actos públicos.
2. Evolución del régimen:
a) Evolución y coyuntura exterior: 1939-1959
El estallido de la segunda guerra mundial marcó durante 10 años la política
internacional española y en cierta manera el desarrollo del régimen.
a/ 1939-1942. Franco decide una política de neutralidad, a pesar de que durante la
guerra civil Alemania e Italia le habían ayudado y se habían creado relaciones morales.
En los signos externos, en la formación de gobiernos con predominio de falangistas y
militares, la presencia de Serrano Suñer (partidario del apoyo a Alemania e Italia) como
ministro de Asuntos Exteriores, se encuentran las señales del apoyo no formal, pero sí
evidente al bloque fascista. En junio de 1940 se pasa de la neutralidad a la "no
beligerancia" y en octubre se produce la entrevista de Hendaya, que equivalía a un
alineamiento moral con el Eje. El momento de máxima colaboración se produjo en junio
de 1941, con la formación de la División Azul, "voluntarios" para colaborar en el
combate contra el "comunismo".
b/ A partir de 1942, con la pérdida progresiva de posiciones por parte de Alemania
provocó una rectificación. Serrano Suñer fue apartado del ministerio de Asuntos
Exteriores y sustituido por el conde de Jordana (anglófilo). El gobierno fue
reestructurado para iniciar una aproximación a los aliados, a los que se garantizó la
neutralidad mientras se retiraba la División Azul del frente ruso.
c/ La victoria aliada en 1945 provocó una sensación de peligro y de inestabilidad del
régimen, que no era bien visto por los vencedores. El Caudillo, sin renunciar a lo
esencial, impuso cambios en los signos externos: suprimió la obligatoriedad del saludo a
la romana, disolvió la organización paramilitar de la Falange, promulgó el Fuero de los
Españoles y cambió de gobierno con más presencia de católicos y la eliminación de los
más comprometidos con el fascismo.
Todos estos esfuerzos no evitaron el clima de rechazo hacia el régimen fascista español.
La ONU rechazó por aclamación la entrada de España y una resolución de la misma
ONU del 13 de diciembre de 1946 pedía la retirada de embajadores de España.
Aunque el gobierno contestó con desprecio hacia Europa (manifestación en la Plaza de
Oriente), la verdad es que el boicot político y económico de casi todos los países del
mundo agravó la difícil coyuntura española y condenó al país a la autarquía, reforzando
el aislamiento de España.
Tras la Segunda Guerra Mundial se inicia también un periodo de tensión entre EEUU y
la URSS (aliados en la guerra) que conocemos como guerra fría. El invierno de 1947-48
se inicia el bloqueo de Berlín y es en este contexto que surge la idea de crear un pacto
militar antisocialista (OTAN en 1945), a lo que respondieron los países del Este con el
Pacto de Varsovia (1955). El mundo se dividía en dos bloques y la geopolítica mundial
giró desde entonces alrededor del nuevo conflicto. En la nueva organización del mundo,
la España de Franco constituyó más un fiel aliado anticomunista que no un enemigo.
Fueron los EEUU los que iniciaron su acercamiento a Franco. Con su ayuda y gracias a
su presión los embajadores extranjeros volvieron a Madrid (1950-51). En 1951 se
firmaron los primeros pactos que significaban la llegada de créditos y materias primas
vitales para el régimen franquista. Por fin, en 1953 se firmaron unos acuerdos bilaterales
que permitieron la ayuda norteamericana a cambio de la instalación de bases militares.
Los EEUU ayudaron también a que España fuese admitida en los organismos
internacionales (ONU, FMI,...) y pudiese iniciar contactos con otros países para la
concesión de créditos y para reiniciar el comercio exterior. Europa vivía en los años 50
una época de prosperidad y reconstrucción, por lo que necesitaba mano de obra
abundante y mercados para sus capitales. Se abrieron fronteras a la emigración y se
inició la llegada de turistas que buscaban precios bajos y sol asegurado. Por último,
recibió otro apoyo con la firma, en 1953, del concordato con la Santa Sede, lo que
significaba el reconocimiento absoluto de la legitimidad del régimen de Franco. Todos
estos cambios se reflejan en una readecuación política y económica del régimen.
b) La consolidación del régimen: 1959-1973
A finales de los 50 era evidente que la política económica de la autarquía había
fracasado. Entre 1957-1959 la vida había subido un 40%, el déficit comercial había
alcanzado cifras astronómicas y las reservas de oro habían caído un 70% en cuatro años.
Era evidente que la economía española necesitaba una orientación que abriese las
puertas de la modernización y superase las dificultades.
La vieja ideología del nacional-sindicalismo comenzó a quedar totalmente anacrónica y
obsoleta en una España que comenzaba a hacer del desarrollo económico y del
industrialismo la ideología oficial del Estado.
La entrada dentro del aparto del Estado de nuevas generaciones de políticos, los
llamados tecnócratas, fue desplazando progresivamente falangistas, carlistas y
tradicionalistas, dando al régimen una nueva orientación. Fue el quinto gobierno
nombrado por Franco en 1957 el que pone de manifiesto por primera vez el cambio en
la correlación de fuerzas entre las diferentes "familias" del régimen. De los 18
miembros anteriores se cambiaron 12 y la gran novedad fue la entrada de un núcleo
importante de miembros del Opus Dei encabezados por Alberto Ullastres y Mariano
Navarro Rubio. La pérdida de la influencia de los falangistas tuvo como signo más
evidente la sustitución de la Falange como partido único por una nueva formación
política que agrupaba a todos los colaboradores del régimen: el Movimiento Nacional.
El nuevo equipo dirigente vio la necesidad de crear un cuerpo de normas y valores
inmutables que fuesen una síntesis de todos los principios sobre los que descansaba el
Estado español. Con esta voluntad nació la Ley de Principios del Movimiento Nacional
(1958) que reconocía España como "una monarquía tradicional, católica, social y
representativa". El régimen se alejaba de la ideología fascista de los primeros años e
iniciaba una tímida apertura política, aunque rechazando la democracia parlamentaria.
Como las leyes fundamentales (Fuero del Trabajo, Fuero de los Españoles, Ley de
Cortes, Ley de Sucesión, Ley de Principios del Movimiento Nacional) no conformaban
un verdadero sistema político, en 1966 se aprobó la Ley Orgánica del Estado que
caracterizaba a España como una democracia orgánica: se introducen en las Cortes 100
procuradores representantes de la familia y de carácter electivo; las elecciones seguían
siendo por sufragio corporativo (tercio familiar, tercio sindical y tercio corporativo).
Por otro lado, la continuidad del sistema después de la muerte de Franco se vio
asegurada cuando las Cortes aceptaron, en 1969, al príncipe Juan Carlos como sucesor a
la jefatura del Estado con el título de rey ("atado y bien atado").
En el nuevo gobierno formado en 1965 es la última vez que Franco utiliza la fórmula
del equilibrio entre las familias del Régimen: semifalangistas, monárquicos, Opus Dei y
católicos de derechas.
Un aspecto notorio de estos años es el intento aperturista que supone la aprobación en
1966 de la Ley de Prensa (Fraga) que suprimía la censura previa, aunque mantenían
rígidos controles sobre todo lo que se publicaba. La Ley de Libertad Religiosa (1967) y
la Ley de Educación (1970) completaron este proceso reformista con la voluntad de
aminorar las discriminaciones por motivos religiosos y hacer más asequible la
educación a las clases más humildes.
También en el territorio sindical se produjo una tímida apertura: se reconocen las
negociaciones colectivas y se fija un salario mínimo interprofesional. Así mismo, se
mejoran las prestaciones sociales (1963, Ley de Bases de la Seguridad Social).
c) El final del franquismo: 1973-1975.
A pesar de que la continuidad del régimen parecía asegurada, continuaban las
discrepancias respecto a la orientación futura del sistema. Las divisiones entre
"aperturistas", partidarios de una cierta liberalización política del régimen y los
"inmovilistas" (el denominado "bunker") deterioraban la cohesión del sistema.
Para estructurar el gobierno y reducir los conflictos, Franco nombró a Luis Carrero
Blanco vicepresidente del gobierno (1967) consciente de que era el hombre clave para
mantener la paz entre las familias políticas. Sus años de gobierno se caracterizaron por
el mantenimiento de una situación contradictoria que cabalgaba entre la reforma (Ley de
Educación 1970, Nueva Ley Sindical 1971...) y la represión (estados de excepción,
juicio de Burgos, proceso 1001...).
El escándalo MATESA (apropiación ilegal de fondos del Estado obtenidos
fraudulentamente) implicó a diversos ministros y personalidades del Opus Dei. Este
hecho fue aprovechado por sectores vinculados a la Falange para poner en marcha una
campaña de desprestigio que culminase con su alejamiento del poder. Franco,
aconsejado por Carrero, había decidido jugar a fondo la carta de los tecnócratas y
cuando reformó el gobierno excluyó a los que habían hecho público el escándalo
MATESA (Solís, Fraga...). El nuevo gobierno (1969) fue "monocolor", ya que los
ministros más importantes permanecieron en manos de miembros del Opus Dei.
Sin embargo, el año 1973, cuando Carrero Blanco fue nombrado Presidente del
Gobierno (hasta entonces Franco era Jefe del Estado y del Gobierno) la situación de
crisis se agudizaba más. Algunos sectores del ejército culpaban a los aperturistas del
desastre político y la movilización en la calle crecía pese a la represión. El gobierno de
Carrero no había solucionado el descontento social y político ni había reducido la
hostilidad entre aperturistas e inmovilistas. Con este telón de fondo, la muerte de
Carrero Blanco en un atentado efectuado por miembros de ETA (20-XII-73) y el inicio
de la crisis económica aceleraron la descomposición del franquismo.
Carlos Arias Navarro fue elegido para sustituirle (en febrero de 1974). En su primer
discurso prometió importantes reformas ("espíritu del 12 de febrero") que se vieron
frenadas por varios hechos:
i/ 2 marzo 1974: ejecución de Salvador Puig Antich (anarquista acusado de forma
injusta).
ii/ La homilía de Monseñor Añoveros, obispo de Bilbao, que contenía duras censuras
contra el régimen.
iii/ Éxito de la revolución de los claveles en Portugal.
El 9 de julio Franco enfermó y ya no se repondría.
Varios hechos marcaron los últimos meses de vida del régimen franquista:
- Ejecución en septiembre de 1975 de cinco acusados de actividades violentas (3 del
FRAP y 2 de ETA), a pesar de las repetidas peticiones de clemencia desde todos los
ámbitos y la presión internacional que existió.
- La Marcha Verde marroquí sobre el Sahara español.
- La muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975.
3. Las transformaciones económicas: de la autarquía al desarrollismo y la crisis a
partir de 1973. Los cambios sociales.
3.1. La postguerra.
La primera dificultad era el hundimiento demográfico provocado por las víctimas de la
guerra, por el número de exiliados y fusilados al acabar la guerra. Gran cantidad de
puestos de trabajo que requerían una cierta cualificación no encontraban especialistas.
Numerosas familias se refugiaron en el campo, provocando un movimiento de
ruralización de la economía. La situación en el campo tampoco era buena, la gente iba a
los pueblos con la única esperanza de sobrevivir. La agricultura sufrió un estancamiento
e incluso un retroceso.
Las explicaciones clásicas de esta baja productividad se centran, sobre todo, en la falta
de maquinaria, de abonos, a causa tanto de la guerra mundial, como del posterior
aislamiento internacional, así como en la desfavorable climatología ("pertinaz sequía"
de 1945 a 1949) que arruinó parte de las cosechas.
Tampoco la industria pudo recuperarse en un principio. No es sino hacia 1950 que se
produce un aumento de la producción (8%) en relación a la época anterior a la guerra.
Hay que tener en cuenta que no tenemos estadísticas de los años 40 y las que existen
son poco fiables. Seguramente la falta de bienes de equipo, de recambios, de materias
primas y de energía fue decisiva para mantener la producción industrial a un ritmo muy
bajo. Las relaciones con el Eje hicieron que al acabar la guerra el país no se beneficiase
del Plan Marshall.
La poca industria que había obtenía grandes beneficios por los bajos salarios y la
escasez que hacía subir los precios.
La renta per cápita española no registró los niveles anteriores a 1936 hasta 1953, lo que
demuestra el bajo nivel de vida del conjunto de la población en esta primera década.
3.2. La política económica: autarquía e intervencionismo.
Forzados por la propia guerra civil, por el conflicto mundial, y después por el
aislamiento internacional, la política de estos primeros años (económica) se podía
definir con los conceptos de autarquía e intervencionismo estatal.
La política de autarquía propugnaba la autosuficiencia de un determinado país,
limitando al máximo su dependencia respecto al exterior. En la formulación de esta
política influyeron las tendencias proteccionistas anteriores a la guerra, el propio
proceso bélico, y la propia influencia del fascismo que propugnaba un nacionalismo
económico que tenía como objetivo la autarquía.
La política de autarquía se acompañó de un fuerte intervencionismo del Estado:
regulación estatal del comercio exterior, protección de la industria nacional. Se reguló la
creación de nuevas empresas y se impidieron las inversiones extranjeras que superasen
el 25% de una empresa. Esto creó una industria débil, incapaz de competir con el
exterior. A la vez el Estado controlaba el mercado interior por medio del racionamiento
(hasta 1953), fijaba los salarios y controlaba los precios.
Se constituyeron empresas públicas con carácter subsidiario de la empresa privada
como el INI (Instituto Nacional de Industria en 1940) o la RENFE (1940) que se
ocupaban de sectores no rentables, pero necesarios para el país. Finalmente en 1940 se
fijó el denominado "status quo" bancario, que limitaba el número de bancos y sucursales
a los existentes en esos momentos, lo que significaba el monopolio financiero del país
en beneficio de estos bancos.
Esta intervención, con la burocracia administrativa que comportaba, era enormemente
costosa e implicaba la disponibilidad de grandes sumas de dinero por parte del Estado.
Como el sistema impositivo era ineficaz y casi inexistente, se recurría a la emisión de
deuda pública para financiar los gastos, deuda que era adquirida obligatoriamente por
los bancos. Pero esta forma de financiación provocaba una alta inflación que reducía
cada vez más el poder adquisitivo de los salarios.
3.3. El agotamiento de la vía autárquica (1951-1956).
a) Los cambios y sus limitaciones.
Franco cambió su gobierno en julio de 1951. En el nuevo gobierno predominaban los
católicos sobre los falangistas y entran personalidades no tan comprometidas con el
modelo autoritario (Ruiz-Jiménez en Educación y Martín Artajo en Asuntos Exteriores).
Los falangistas mantenían parcelas de poder (Girón, en el ministerio de Trabajo), pero
el tono del nuevo gobierno, al que se incorporará un personaje clave (Carrero Blanco)
pretendía una homologación internacional, el régimen pretendía el entendimiento con el
exterior y consiguió unos éxitos en política internacional que le hacían falta.
Esta pequeña liberalización escondía una situación interior bastante preocupante. Las
ayudas internacionales entre 1951-56 no consiguieron salvar la angustiosa situación
económica mientras en la calle comienzan a surgir los primeros signos claros de
descontento. Hacia 1956 una serie de circunstancias: malas cosechas, déficit de la
balanza comercial, huelgas universitarias..., pusieron de manifiesto que era preciso algo
más que un cambio de gobierno para poder perpetuar un sistema que fuera de eso
permanecía intacto. Fue entonces cuando se produjo el primer gran giro en la gestión
económica del régimen franquista.
3.4. El primer intento de adecuación económica.
Las condiciones internacionales que a partir de 1950 implicaron el final del aislamiento
(ayuda americana, integración en organismos internacionales...) significó, también en el
interior, un leve cambio en la política económica.
La vía autárquica llevaba al país al colapso económico, ya que implicaba un nivel tan
escaso de consumo que incluso para las escasas posibilidades industriales del país era
más rentable la evasión de capitales que invertirlos en una industria sin consumidores.
La agricultura, por su parte, continuaba siendo incapaz de atender la demanda nacional.
El nuevo gobierno del 18 de julio de 1951 se proponía un programa de aumento de la
producción y la productividad, sobre todo industrial, reordenando toda la actividad
económica. Por eso se intentaba la reactivación del comercio interior (fin del
racionamiento y del control sobre el mercado en 1953), la apertura al mercado
internacional, la reducción de los gastos del Estado y el freno a la inflación.
A pesar de algunos esfuerzos por superar el nivel de subsistencia en el campo (Ley de
Concentración Parcelaria 1952, Plan Badajoz 1953) y el aumento de la producción
industrial, lo cierto es que nuestra relación con la economía exterior aumentó todavía
más nuestro déficit comercial y aceleró la inflación. Igualmente la industrialización
comenzó a movilizar a las masas campesinas hacia las ciudades: problemas de vivienda
y de infraestructura urbana. Los gastos del Estado continuaron siendo muy altos y la
recaudación insuficiente, mientras las reservas de oro se reducían (a la mitad entre 1956
y 1958). Era evidente que eran necesarios más cambios.
3.5. La acelerada transformación de la economía española.
a) El Plan de Estabilización.
La acción correctora que necesitaba la economía española vendrá con el Plan de
Estabilización (1959). Este plan era un conjunto a acciones destinadas a corregir las
deformaciones de la autarquía y a iniciar después una nueva etapa de crecimiento
económico. Se pretendía pasar en poco tiempo de una economía cerrada, con el
comercio exterior reglamentado, a una economía abierta con gran parte del comercio
exterior liberalizado.
Las principales líneas de actuación del plan fueron las siguientes:
- nuevas normas de carácter fiscal y monetario.
- progresiva liberalización del comercio exterior.
- medidas para favorecer las inversiones extranjeras.
- nueva paridad de la peseta: 1 dólar = 60 pesetas.
El camino abierto por este plan fue seguido por una profunda transformación en la
estructura económica del país que significó la conversión de España en un país
preferentemente industrial. Esta transformación tuvo lugar de una forma muy acelerada
(15 años), por lo que se ha hablado de "milagro español". Pero se ha de tener en cuenta
que el "milagro" no fue sólo español, sino que es el crecimiento europeo el que potenció
la acelerada transformación de la economía española. El crecimiento económico fue
claramente estimulado por la inversión de capitales extranjeros, la adopción de
tecnología foránea, la emigración de trabajadores a la CEE y por la entrada masiva de
turistas. Fenómenos, todos ellos, estrechamente vinculados al crecimiento económico de
Europa Occidental.
b)La crisis de la agricultura tradicional.
En la posguerra, la agricultura española quedó reducida a las más estrictas condiciones de
subsistencia, con abundante mano de obra y escasa mecanización. A partir de 1969, con
el proceso de industrialización, se produce la crisis de esta agricultura tradicional. Dos
son los factores fundamentales que propician la transformación:
- el éxodo rural hacia Cataluña, Madrid, País Vasco y CEE: aumento de salarios
agrícolas: mecanización.
- diversificación, con el aumento del nivel de vida, de la demanda de alimentos.
Disminuye la demanda de cereales y aumenta la de carne, leche, fruta,...
Estimulado por estos cambios, el campo español inició un proceso de mecanización y de
mejora de las técnicas de cultivo (abonos, especialización, diversificación de la
producción...). Este proceso significó la sustitución de mano de obra por capital. La gran
beneficiaria de este cambio fue la gran explotación agrícola, ya que la pequeña
explotación familiar no puede hacer frente a la mecanización (por las pequeñas
dimensiones o por falta de capital). Muchos pequeños propietarios, se vieron obligados
a emigrar a las ciudades.
La política agraria franquista pretendía paliar el problema del minifundismo (Plan de
Concentración Parcelaria) y aumentar los rendimientos mediante el desarrollo de un
programa de regadíos (1962: Ley de Grandes Zonas Regables). La cuestión de los
latifundios pasó a segundo plano.
c) Una rápida industrialización.
A partir de 1961 las medidas del Plan de Estabilización comenzaron a dar resultados:
desarrollo industrial, crecimiento de las ciudades, aumento del nivel de vida.
En esta renovación industrial tuvieron gran importancia las inversiones de capital
extranjero (el 18% de las inversiones entre 1961 y 1971). Esta presencia de capital
extranjero, motivada por las condiciones de inversión favorables que el Estado español
ofrecía (bajo coste de la mano de obra, escasa conflictividad social, baja presión
fiscal...) acentuó la dependencia del exterior.
La entrada masiva de bienes extranjeros posibilitó la renovación del equipo industrial y
la adopción de nueva tecnología mientras que la posibilidad de exportar mano de obra
liberaba al país de la presión que un alto índice de paro habría supuesto para la
economía española.
El aumento de la producción y la productividad industrial incidió sobre la estructura de
las exportaciones: los productos agrarios tradicionales pierden peso y lo ganan los
productos manufacturados.
Los sectores protagonistas fueron el químico, energético, la maquinaria y el sector
servicios gracias al turismo.
d) La planificación económica
El programa de liberalización iniciado en 1959 se completa con un programa de
planificación. En 1962 se creó la comisaría del Plan de Desarrollo dirigida por Laureano
López Rodó. En 1963 se aprobó el primer Plan de Desarrollo Económico y Social, con
una vigencia de 4 años (1964-1967) seguido de dos más: 1968-71 y 1971-1975.
Los planes tenían carácter indicativo y centraban su atención en el sector industrial, al
que se consideraba clave para el crecimiento económico. Planteaban dos acciones
básicas:
- las llamadas "acciones estructurales" que pretendían solucionar algunos de los males
endémicos de la industria española, es decir, bajo volumen de producción y la pequeña
dimensión de las empresas.
- las acciones de localización industrial, que tenían como objetivo disminuir los
desequilibrios económicos entre diferentes regiones. Para ello se crearon los Polos de
Desarrollo.
e) Los desequilibrios de la balanza de pagos.
La liberalización de las importaciones comportó una fuerte expansión del comercio
exterior. El crecimiento de la industria nacional exigía una serie de importaciones
(bienes de equipo, energía, tecnología...) que las tradicionales exportaciones no podían
financiar: saldo negativo de la balanza comercial.
La corrección de estos desequilibrios fue posible gracias a una serie de factores
exteriores (emigración, inversiones extranjeras y turismo), dando lugar a superávits
importantes en la balanza de pagos en los años 60.
El interés demostrado por la Administración en el desarrollo turístico no fue
acompañado de una planificación racional del sector y los costes sociales (destrucción
del paisaje, caos urbanístico, falta de infraestructura...) del fenómeno turístico han sido
enormes.
f) El agotamiento del modelo de crecimiento.
Se puede afirmar que en 1970 España había dejado de ser un país eminentemente
agrícola para entrar en la esfera de los países industrializados. Pero fue en esta década, y
sobre todo a partir de 1973, cuando la crisis económica mundial evidenció las
debilidades y el agotamiento del modelo de crecimiento económico adoptado durante el
franquismo.
Los primeros síntomas de este agotamiento aparecen a finales de los 60: primeras
tendencias inflacionistas, problemas con la balanza de pagos... Por ello, la crisis de los
70 no hay que buscar sólo en factores externos (crisis del petróleo de 1973) sino
también en factores internos. En PNB empezó también a crecer menos (8´5% anual
entre 1960-65 y un 5´6 entre 1966-70).
Con este telón de fondo, la incidencia de la crisis económica mundial mostró con gran
crudeza las deficiencias de la economía española.
3.6. Las transformaciones sociales.
La modernización de la economía española comportó un proceso de cambio social que
en pocos años modificó substancialmente la realidad social de España.
La evolución demográfica.
En los últimos 40 años (1940-1980) España conoció el mayor crecimiento demográfico
de la historia: 25 millones en 1940, 37 millones en 1980. España entró también en el
ciclo demográfico moderno: tasas de natalidad y mortalidad muy bajas, progresivo freno
al crecimiento y en consecuencia, envejecimiento de la población.
Otra característica demográfica de la España franquista es la generalización de los
movimientos migratorios. Las migraciones exteriores cambian de destino: ya no van
hacia América, sino hacia Europa. Entre 1960 y 1973 más de dos millones marcharon a
buscar trabajo (1 millón de forma permanente y otro de forma temporal).
Todavía más relevancia tendrá el éxodo rural: entre 1960 y 1970 más de 4 millones de
personas abandonarán su lugar de origen. Marcharon de las zonas rurales a las zonas
industriales: Madrid, Cataluña, País Vasco... La consecuencia fue la despoblación del
campo y un gran crecimiento de las ciudades.
La transformación de la estructura social.
La modernización del campo supuso una drástica reducción de la población activa del
sector primario. Por otro lado, la expansión industrial generó un aumento considerable
de la clase obrera en su conjunto y la aparición de ésta en zonas que hasta aquel
momento se habían mantenido básicamente agrícolas (Zaragoza, Pamplona,
Valladolid...). También cabe destacar la progresiva tendencia al aumento del número de
obreros cualificados y especializados frente al número de peones.
La clase media también aumentó su peso en el conjunto social español a la vez que
pasaba de ser la típica de las sociedades no industriales (tenderos, funcionarios,
maestros, pequeños industriales...) a ser similar a la de los países industrializados
(aumento del peso del personal administrativo, técnico, comercial...).
Hacia una sociedad de consumo.
El aumento de la producción de bienes de consumo y crecimiento de la renta per cápita
propició la entrada en lo que se llama la "sociedad de consumo", aunque no plenamente
si la comparamos con el resto de los países occidentales. Así, entre 1966 y 1975 la
adquisición de alguno de los típicos bienes de consumo (coche, frigorífico, lavadora,
televisión...) se duplicó. De todas las maneras, esta mejora del nivel de vida presenta
diferencias importantes entre regiones y entre el medio urbano y rural.
4. La oposición al régimen
Las circunstancias del nuevo régimen (prohibición de partidos, sindicatos, falta de
libertades...) hacían que todo intento de disidencia política fuese clandestino,
minoritario y esporádico.
4.1. Los primeros tiempos.
Con el exilio de cientos de miles de personas, en Francia, en Inglaterra o en América,
los partidos y las organizaciones intentaron reorganizarse e incluso constituyeron un
gobierno republicano en el exilio.
También los gobiernos autonómicos (Cataluña y País Vasco) se constituyeron de nuevo
en el exilio. El fusilamiento del presidente Companys en octubre de 1940 llevó al
nombramiento de Josep Tarradellas.
En el interior de España, la oposición se inició en realidad durante la misma guerra
civil; en las zonas franquistas, sobre todo en Galicia y Asturias, pequeños grupos
guerrilleros se lanzaron a las montañas tanto para huir de la represión como para
intentar un fustigamiento del ejército franquista. Al acabar la guerra este movimiento se
amplió y en la confianza de que al acabar la Segunda Guerra Mundial los aliados
penetrarán en España, las partidas de "maquis" mantuvieron la resistencia armada.
El problema más grave era que las direcciones de las diferentes organizaciones estaban
fuera del país, y al no conocer bien la situación interior, confiaban en que por la vía
armada sería posible alzar al país contra el fascismo. Cuando en 1944 fracasó una
invasión guerrillera por el Valle de Arán (organizada por el PC) se evidenció que sería
muy difícil mantener una guerrilla en España. La población, agotada por los años de la
guerra, hambrienta y amedrentada por la represión que encarcelaba, torturaba o fusilaba
por la más leve señal de oposición, tendió a apartarse de las guerrillas.
Dentro del mismo régimen franquista las conspiraciones monárquicas tuvieron una
cierta importancia. Así, en 1943 algunos procuradores a Cortes reclamaron a Franco la
vuelta a la monarquía. Como creían que el triunfo aliado permitiría el cambio de
régimen en España, grupos monárquicos fieles a Don Juan (hijo del Alfonso XIII)
firmaron un pacto con el PSOE, el PNV y otros grupos republicanos (pacto de San Juan
de Luz), del cual fue excluído el PCE, para la transición a un régimen constitucional. La
habilidad de Franco para atraerse a Don Juan y hacer que éste optase la sucesión
monárquica en la persona de su hijo Juan Carlos, eliminó esta oposición, al menos de
manera activa.
4.2. La reorganización de la oposición.
Cuando la coyuntura internacional dejó claro que el régimen se consolidaba y que
España no se integraba en las democracias, se produjo un momento duro para la
oposición. Los anarquistas (CNT), escindidos y con sus cuadros presos, perseguidos o
aislados en la guerrilla rural o urbana, se diluyeron poco a poco y perdieron su
influencia en el movimiento obrero.
El PSOE y la UGT, con sus direcciones en el extranjero y desconectadas de la realidad
española, intentaron continuar apostando por pactos con los monárquicos, mientras sus
organizaciones casi desaparecían de España.
Sólo el PCE y el PSUC en Cataluña consiguieron reorganizar penosamente sus cuadros
y hacer notar su presencia en los primeros movimientos populares. La dirección
continuaba en el exilio y bastante desconcertada de la realidad interior.
Sin embargo, poco a poco, a partir de 1950 aparecen en escena otros grupos:
Movimiento Socialista de Cataluña, los demócratas-cristianos, los grupos nacionalistas
en Cataluña y el País Vasco. Su actividad fue mínima y los riesgos que corrían eran
enormes. Lo más importante fue el inicio de un movimiento de masas como la huelga de
tranvías de Barcelona de 1951, las primeras huelgas en Asturias, las movilizaciones
universitarias de 1956 o la huelga de Barcelona del mismo año. Aunque es indudable
que estos movimientos eran débiles y escasos, conformaron la situación que más tarde
abrió paso a los movimientos de los años 60.
4.3. El fortalecimiento de la oposición.
La década de los 60 significó la progresiva consolidación del movimiento de oposición
al franquismo. El crecimiento de la oposición en el interior propició la creación de
nuevos núcleos de dirección política situados en el interior del país que se van a
enfrentar muchas veces a los puntos de vista de los viejos dirigentes del exilio que van a
ir perdiendo progresivamente su hegemonía.
a) La reconstrucción del movimiento obrero y estudiantil.
La reactivación económica y la discusión de los primeros convenios colectivos
significaron un aumento de la conflictividad obrera. Las huelgas obreras se multiplicaron
y aunque era un derecho no reconocido, dejaron de ser delitos de sedición. La
posibilidad de elegir enlaces sindicales desbordó la CNS, ya que en muchas fábricas los
obreros comenzaron a crear sus propios órganos de representación (comisiones obreras).
En este contexto nació la organización Comisiones Obreras. La primera comisión obrera
surgió en Asturias en la huelga de 1962, pero su expansión se produce entre 1964 y
1966. En las elecciones sindicales de 1966 obtuvo un éxito notable con lo que el
régimen dio marcha atrás, declaró a Comisiones ilegal y sus miembros fueron
perseguidos.
Al lado de las movilizaciones obreras, la década de los 60 se caracterizó por la aparición
de un potente movimiento estudiantil de carácter democrático. La organización estudiantil falangista (SEU) quedó arrinconada por la aparición de los Sindicatos
Democráticos en 1965.
b) El renacimiento de los nacionalismos.
El nacionalismo catalán comenzó a ser un factor aglutinador de amplios sectores
sociales, lo que llevó a una actuación unitaria de las diferentes fuerzas políticas
catalanas: formación de la Tabla Redonda de 1966 y en 1971 de la Asamblea de
Cataluña.
En el País Vasco, la Iglesia tuvo un protagonismo básico en la configuración de la
oposición al franquismo, sobre todo con la progresiva desvinculación de la Iglesia del
Régimen. En PNV siguió siendo el partido hegemónico, pero por su conservadurismo
social propició la radicalización de algunos grupos nacionalistas. Así nació en 1959
ETA que comenzó las acciones armadas en 1962, provocando una fuerte represión en
todo el País Vasco.
c) Las diferentes fuerzas políticas.
De los grandes partidos de la República, sólo el PC conservó una cierta fuerza y
organización en el interior. El PSOE fue, hasta bien entrada la década de los sesenta, un
partido en el exilio que conoció la desarticulación y la divergencia entre la dirección del
interior y la del exterior. Los viejos líderes del exilio como Rodolfo Llopis entraron en
conflicto con los jóvenes militantes del interior: en 1974, en el Congreso de Suresnes se
superan las dificultades y el partido queda en manos de los militares del interior (Felipe
González).
El PC fue, a pesar de sus disensiones internas, como la expulsión de Jorge Semprum y
Fernando Claudín, el partido que mejor supo mantener su organización clandestina y el
único con una cierta organización de masas. Esto fue a causa de su línea política de
penetración en las organizaciones de masas (comisiones obreras, sindicatos
estudiantiles, asociaciones de vecinos...) y su acercamiento a todas las fuerzas
antifranquistas, independientemente del lado en que hubiesen hecho la guerra: política
de "reconciliación nacional".
También fue importante la toma de conciencia de algunos sectores católicos que se
pusieron del lado de la oposición. Así, cabe destacar la formación de organizaciones
católicas de carácter demócrata-cristiano que se van a mostrar hostiles a la dictadura
(Unió Democrática de Catalunya).
También antiguos colaboradores del régimen (como el monárquico José Mª de Areilza,
los demócrata-cristianos, como Ruiz Jiménez, o antiguos falangistas como Dionisio
Ridruejo) se desmarcaron públicamente del franquismo y se manifestaron a favor de un
gobierno democrático. En junio de 1962, esta oposición moderada participó,
conjuntamente con un sector de exiliados (con exclusión de comunistas y anarquistas)
en una reunión en Munich, convocada por el Movimiento Europeo (reunión llamada por
el franquismo "contubernio de Munich". Lo que en Munich se debatió es sobre las
condiciones políticas que debían darse en España para entrar en el Mercado Común
Europeo:
- instituciones democráticas: parlamento elegido democráticamente; gobierno elegido
por sufragio universal.
- garantías para ejercer los derechos de persona: libertad individual, derecho a la vida, a
la expresión.
- reconocimiento de la personalidad de los pueblos de España: derechos para los
pueblos que se constituyen en Naciones dentro de España.
- libertades sindicales, derecho de huelga.
- legalización de partidos políticos y respeto a la oposición.
Etiquetas:
Historia de España-
Suscribirse a:
Entradas (Atom)