29 abril, 2013

El ciclo celular M.Sánchez



La división celular o mitosis
Todos los organismos vivos utilizan la división celular, bien como mecanismo de reproducción, o como mecanismo de crecimiento del individuo. Lo seres unicelulares utilizan la división celular para la reproducción y perpetuación de la especie, una célula se divide en dos células hijas genéticamente idénticas entre sí e idénticas a la original, manteniendo el número cromosómico y la identidad genética de la especie. En organismos pluricelulares la división celular se convierte en un proceso cíclico destinado a la producción de múltiples células, todas idénticas entre sí, pero que posteriormente pueden derivar en una especialización y diferenciación dentro del individuo.


El ciclo celular.

Cuando una célula se divide en dos, uno ambos productos de la división pueden volver a dividirse,  estableciéndose de esta forma un ciclo de división celular, el período entre dos mitosis consecutivas, se denomina interfase. El estado normal de una célula es con los cromosomas en estado de un cromatidio, es decir en estado de una doble hélice de ADN. Indudablemente para que una estructura pueda dividirse en dos exactamente iguales, esta estructura ha de estar duplicada, es decir todos sus componente repetidos y separados en estructuras diferenciadas. El cromosoma antes de dividirse debe pasar a un estado en el que posea dos cromatidios, genéticamente idénticos. La duplicación del materia genético ha de ser previo a la división celular.
En la interfase del ciclo de división celular podemos distinguir tres períodos:
G1.- Es un estadío que se caracteriza por ser genéticamente activo, el ADN se transcribe y se traduce, dando lugar a proteínas necesarias para la vida celular y sintetizando las enzimas y la maquinaria necesaria para la síntesis del ADN.
Fase S.- Es la fase en la cual se duplica por entero el material hereditarios, el cromosoma pasa de tener un cromatidio a tener dos.
 G2.- Durante este período se ultima la preparación de todos los componentes de la división celular, al final de esta fase, se produce una señal que dispara todo el proceso de la división celular.
La división celular se compone de dos partes, la división del núcleo (cariocinesis, o mitosis) y la del citoplasma (citocinesis). La división del núcleo es exacta, se reparte equitativamente el material hereditario, mientras que la citocinesis puede no serlo, es decir el reparto de orgánulos citoplásmicos y el tamaño de las dos células puede no ser equitativo ni igual.

Ejercicios resueltos de distancias



28 abril, 2013

La inmunología M.Sánchez



La inmunología.
 es una rama amplia de la biología y de las ciencias biomédicas que se ocupa del estudio del sistema inmunitario, entendiendo como tal al conjunto de órganos, tejidos y células que, en los vertebrados, tienen como función reconocer elementos o ajenos dando una respuesta (respuesta inmunitaria).
La ciencia trata, entre otras cosas, el funcionamiento fisiológico del sistema inmunitario tanto en estados de salud como de enfermedad; las alteraciones en las funciones del sistema inmunitario (enfermedades autoinmunitarias, hipersensibilidades, inmunodeficiencias, rechazo a los trasplantes); las características físicas, químicas y fisiológicas de los componentes del sistema inmunitario La inmunología tiene varias aplicaciones en numerosas disciplinas científicas.
Como se descubre la inmunología.
La disciplina de la inmunologia surgió cuando se observó que los individuos recuperados de ciertos trastornos infecciosos quedaban protegidos después contra la enfermedad. Se cree que la primera referencia que describe a los fenómenos inmunitarios fue escrita por Tucídides, el historiador de las guerras del Peloponeso, en el año 430 a.n.e. Este texto describe una que durante una plaga en Atenas, solo los que se habían recuperado de ella podían cuidar a los enfermos porque no contraían el padecimiento por segunda vez.
Los primeros intentos registrados de inducir inmunidad de manera artificial los llevaron a cabo los chinos y los turcos en el siglo XV al intentar prevenir la viruela. Los informes describen el proceso de variolización en el que las costras secas dejadas por las pústulas de la viruela se inhalaban por las narinas o se insertaban en pequeños cortes de piel.
En 1718, el médico inglés Edward Jenner, al observar el hecho de que las niñeras que habían contraido la enfermedad de la pústula vacuna o pústula mamaria de la vaca (una enfermedad leve) quedaban inmunes contra la viruela razonó que al introducir líquido de una pústula vacuna en una persona (inoculación) podía protegérsele contra la viruela. Verificó su hipótesis inoculando en un niño de ocho años de edad con líquido de una pústula vacuna y luego lo infectó de manera intencional con viruela; el niño no presentó la enfermedad.
Inoculación de Joseph Meister.
Louis Pasteur, con sus asistentes Charles Chamberland y Émile Roux, logro cultivar la bacteria que causaba el cólera de las gallinas y comprobó la participación de este microorganismo cuando los pollos inoculados con este murieron. Pasteur se fue de vacaciones y dejó su laboratorio con sus cultivos bacterianos, los que al paso del tiempo perdieron su patogenicidad. Al volver, inyectó a algunos de sus pollos con estos cultivos viejos y notó que enfermaban, pero no morían y supuso que se debía a la desvitalización del cultivo. Trató de repetir este experimento pero con un cultivo nuevo que al inyectar sobre los pollos los mataría, no obstante, su abastecimiento de pollos era limitado y tuvo que usar los mismos pollos. Cuando los inyectó, estos estaban protegidos contra la enfermedad. Con esto descubrió que el envejecimiento atenuó la cepa y que esta podría utilizarse para conferir protección contra el padecimiento. Denominó a la cepa atenuada vacuna (del lat. vacca que significa vaca) en honor al trabajo de Jenner. Este trabajo marco el inicio de la inmunología.
Pasteur descubrió que era posible atenuar o debilitar agentes patógenos que confirieran resistencia y esto lo demostró con otro experimento en el pueblo de Pouilly-le-Fort en 1881. Pasteur vacunó ovejas con el bacilo del carbunco (Bacillus anthracis) atenuado con calor. En este experimento, solo las ovejas vacunadas vivieron. En 1885, Pasteur vacunó por primera vez a un humano, Joseph Meister, un niño que había sido mordido por un perro rabioso. Pasteur le administró virus de la rabia atenuados con lo que evitó el progreso de la enfermedad. Joseph creció y se convirtió en el custodio del Instituto Pasteur.
Las décadas que siguieron fueron los emocionantes, dominadas por estos otros gigantes como Koch, Metchnikoff, Ehrlich, Behring von Bordet, Richet, y el joven Landsteiner e influenciados por los descubrimientos de anticuerpos, complemento, diagnóstico serológico, anafilaxia, y numerosos otros fenómenos y técnicas.

Ejercicios resueltos de abatimientos



Texto selectividad Decameron .CTB

OPCIÓN B

TEXTO

Pero ¿qué les diremos a aquéllos que se apiadaron tanto de mi hambre que me aconsejan que me busque el pan? Ciertamente no lo sé, aunque queriendo imaginar cuál sería su respuesta si yo por necesidad se lo pidiese a ellos, creo que dirían: “Ve y búscatelo entre las fábulas”. Pero más encontraron ya entre sus fábulas los poetas que muchos ricos entre sus tesoros, y ya muchos, yendo tras sus fábulas, alargaron su vida, mientras en cambio muchos, tratando de conseguir más pan del que necesitaban, murieron prematuramente. ¿Y qué más? Que me echen estos tales cuando yo vaya a pedirles, aunque, gracias a Dios, no lo necesito aún; y aun cuando me sobreviniese la necesidad sé, como dice el Apóstol, vivir en la abundancia y padecer necesidad; y por ello que nadie sino yo se preocupe más por mí.
Los que dicen que estas cosas no han sido así, me complacería mucho que adujeran los originales; y si éstos difiriesen de lo que escribo, consideraría justa su reprensión y trataría de enmendarme a mí mismo; pero hasta que no aleguen más que palabras, les dejaré con su opinión, y seguiré la mía, diciendo de ellos lo que ellos dicen de mí.

Giovanni Boccaccio, Decamerón, Cuarta Jornada

PREGUNTAS


1. Giovanni Boccaccio y su época (puntuación máxima: 2 puntos)
2. El Decamerón y la producción literaria de Boccaccio (puntuación máxima: 2 puntos)
3. Exponga el tema del fragmento y relaciónelo con el resto del Decamerón (puntuación máxima: 2 puntos)
4. Analice los aspectos formales del texto (puntuación máxima: 2 puntos)
5. Exprese su valoración personal del texto y relaciónelo con fenómenos o tendencias del mundo actual (puntuación máxima: 2 puntos)

Ejercicio resuelto de diedrico (puntos)


¿A que se dedica la microbiología? M.Sánchez


 
La microbiología.
Es la ciencia encargada del estudio de los microrganismos, seres vivos pequeños
también conocidos como microbios. Se dedica a estudiar los organismos que son sólo visibles a través del microscopio: organismos procariotas y eucariotas simples. Son considerados microbios todos los seres vivos microscópicos, estos pueden estar constituidos por una sola célula (unicelulares), así como pequeños agregados celulares formados por células equivalentes estos pueden ser eucariotas (células con núcleo) tales como hongos y protistas, procariotas (células sin núcleo definido) como las bacterias]. Sin embargo la microbiología tradicional se ha ocupado especialmente de los microorganismos patógenos entre bacterias, virus y hongos, dejando a otros microorganismos en manos de la parasitología y otras categorías de la biología.
Beneficios de la microbiología
Históricamente, los microorganismos han sido vistos de manera negativa a causa de su asociación con muchas enfermedades humanas. Sin embargo, los microorganismos patológicos son un porcentaje muy minoritario dentro del total de microorganismos, la mayoría de los cuales desempeñan papeles absolutamente imprescindibles y que de no existir harían inviable la vida en la Tierra. Algunos ejemplos son las bacterias que fijan nitrógeno atmosférico (posibilitando la vida de los organismos vegetales), las bacterias del ciclo del carbono (indispensables para reincorporar al suelo la materia orgánica) o la multitud de microorganismos que viven de manera simbiótica en nuestro tubo digestivo, sin las cuales la digestión no sería viable. Así pues, los "organismos superiores" (animales, plantas...) no podríamos vivir de no ser por las funciones desempeñadas por estos seres microscópicos. Además, tienen amplias aplicaciones en el terreno industrial, como las fermentaciones
la producción de antibióticos o la de otros productos de interés farmacéutico o biotecnológico (hormonas, enzimas,...). Finalmente, cabe también destacar el papel esencial que los microorganismos juegan en los laboratorios de investigación biológica de todo el mundo como herramientas para la clonación de genes y la producción de proteínas.


Resumen de el talento de Mr Replay.CTB

Tom Ripley está pasando apuros para vivir en la gran ciudad, Nueva York, a pesar de su talento especial para hacer cualquier cosa para sobrevivir. Necesita urgentemente escapar de allí porque sus pequeños chanchullos no tardarán mucho en ser descubiertos. Cuando Mister Greenleaf, un empresario naval millonario, le pide que viaje a Italia para convencer a su hijo Dickie (un joven que se dedica a despilfarrar el dinero de su padre a base de idealistas e ingenuos proyectos) de que vuelva a casa, Ripley sabe que ha llegado la ocasión que esperaba ("Siempre se presentaba algo. Esa era la filosofía de Tom.")

En Mongibello, cerca de Nápoles en la ficción, encuentra al mujeriego Dickie Greenleaf y a su leal novia Marge Sherwood, que lo reciben con desconfianza. Ripley empieza a mantener con ambos una relación de amistad con ambos gracias a sus mentiras y artimañas (haciendo creer a Dickie que estudiaron en la misma universidad y que comparten la misma pasión por el jazz). Sin embargo, cuando Dickie empieza a cansarse de su compañía y de su dependencia, los sentimientos de Ripley se desmoronan al ver como puede desaparecer el nuevo estilo de vida al que se ha acostumbrado, por lo que tendrá que sacar de nuevo a florecer su talento para la supervivencia.

Entonces tiene una idea, a su modo de ver, genial: matará a Dickie fingiendo un accidente y se hará pasar por él. Tras ejecutar su plan frente a la costa de San Remo, en una de las escenas más recordadas de la novela de suspense, comienza Ripley a practicar un inverosímil juego de doble personalidad que en varias ocasiones está a punto de ser descubierto, aunque el inquietante y fascinante Ripley sabe que siempre se acaba presentando algo que lo sacará de apuros.

La supuesta liberación que siente Ripley al acabar con Greenleaf y tomar prestada su identidad, hace que el interés de la historia decaiga un tanto, aunque la aparición de Miles (amigo de Greenleaf), que descubre el “secreto” de Ripley, renueva la trama y la vuelve a poner en su sitio. La novela aborda el origen y motivaciones de la psicopatía, en la medida en la que Ripley, hasta entonces un estafador convencional, se convierte en un asesino, usurpador y violento psicópata, que actúa bajo la ira y el resentimiento. Pero también es una historia cumbre sobre la identidad. Cuando Ripley toma la identidad de Greenleaf, y gasta su dinero como quiere, utiliza sus privilegios sociales y se plantea si le gustaría ser Greenleaf para el resto de su vida, se puede apreciar el deseo del protagonista de cambiar como persona, de ser otro alguien, algo que por supuesto no sucede. El estilo es por lo general oscuro y pesimista, con un ambiente depresivo y sucio a pesar de transcurrir en la vieja y glamourosa Europa.

Cambios de plano oblicuo

Pasar un plano oblicuo a proyectante

La Oratoria (Literatura) DRM



LA ORATORIA

            La oratoria podríamos definirla como el arte de crear bellos discursos con la intención de persuadir, es decir, dotar al discurso de una belleza literaria que nos sirva para una utilidad práctica, ya sea ganar un discurso o convencer a un auditorio de una medida política. Y la retórica consistiría en el arte teórico del discurso, es decir, en el conjunto de procedimientos y recursos necesarios que se necesitan para la elaboración del discurso.

En la democracia ateniense, donde los  asuntos políticos importantes se juzgaban en la asamblea, y donde eran frecuentes los pleitos ante tribunales populares, resultaba muy importante dominar el arte de la palabra y saber hablar bien en público. Por lo que en este ambiente es lógico que la oratoria se desarrollara con gran brillantez y aparecieran grandes maestros del discurso, tanto para actuar en los procesos del derecho privado en los que había que acusar o defender un caso ante un tribuna, como en la lucha política, donde el orador ha de conmover al auditorio con un discurso brillante.

            Ya Aristóteles en su Retórica nos habla de distintos tipos de oratoria de acuerdo con los fines concretos que perseguía,  tres tipos:
-       Judicial o forense: servía para hacer buenos discursos ante los tribunales, ya que hemos de tener en cuenta que en la antigua Grecia que en los juicios no existía la figura del abogado por lo que la pericia y la oratoria del acusado resultaba clave para el resultado final.
-       Deliberativo o político: enseñaba el arte de disertar en la asamblea y deliberar sobre diversos asuntos  convenientes a la ciudad.
-       Epidíctico o de “exhibición”: se utilizaba en los discursos pronunciados ante grandes multitudes en las fiestas. Derivó luego en mera exposición pedante en banquetes, en discusiones filosóficas o en la literatura.

Entre los oradores privados que destacaron en la antigüedad griega podemos destacar a Lisias y a Demóstenes.

Lisias
Este orador (445-380 a. C.), hijo de un siracusano y que fue, por tanto, meteco, es decir, fue extranjero libre. Como tal no tenía no tuvo la ciudadanía ateniense y no disfrutó de derechos políticos. Dado que no podía pronunciar personalmente discursos, se ganó la vida como logógrafo, es decir, componía discursos tanto de defensa como de acusación que el cliente leía ante el tribunal.
La tradición le atribuye unos 230 discursos auténticos, que destacan por un griego fácil y agradable, repleto de ingeniosas argumentaciones. Destacan el discurso acusatorio Contra Eratóstenes y Elogio fúnebre a los muertos en la guerra corintia.

Demóstenes
Demóstenes es considerado la figura más importante de la oratoria, no sólo de la literatura griega, sino de la literatura universal. Nacido en el 384 a. C. ya de pequeño unos desaprensivos tutores le dejaron sin la herencia de su padre (rico fabricante de armas), por lo que pasó una infancia difícil. Pudo recuperar más tarde parte de su hacienda y comenzó su carrera como logógrafo realizando discursos judiciales para otros.
No obstante, destacará, sobre todo, por su compromiso político y será el mayor opositor a la política expansionista de Filipo II en sus pretensiones de someter a su poder a toda Grecia.
Demóstenes, debido a los éxitos militares de Macedonia, hubo de abandonar Atenas en el 324, en el 323 volvería, aunque al poco tiempo se marchó de nuevo y puso fin a su vida envenenándose en el 322 a. C.
Su éxito oratorio se debía a la percepción intelectual que tenía de las complejidades de cada asunto y a sus formidables dotes de exposición y argumentación basadas en una apasionada idea del estado ateniense libre y en el perfecto dominio de todos los recursos del idioma. Todo ello, hizo que ya en la Antigüedad, la oratoria de Demóstenes fuera considerada como modelo para cualquiera que pretendiera iniciarse en este arte.
Destacan entre sus discursos las tres Filípicas, contra su mayor rival, Filipo II de Macedonia, y el discurso titulado Contra la corona, considerada desde siempre como una obra maestra de la oratoria.

El Drama: La Comedia y La Tragedia (Literatura) DRM



EL DRAMA: TRAGEDIA Y COMEDIA

            El teatro griego llega a su máximo esplendor en el siglo V, bajo el gobierno de Pericles. Fue un elemento más en la configuración del sentimiento democrático de Atenas. Las representaciones teatrales se celebran durante las fiestas dedicadas al dios Dioniso. Durante éstas se realizan concursos de teatro, y en las que se representan obras de distintos autores que son sometidos al juicio del público.
           
1. La tragedia
            La tragedia ponía en escena los grandes problemas del hombre (el destino, la libertad, el amor, etc.) lejos de la vida cotidiana, a través de personajes que solían ser héroes y dioses y cuyos temas procedían del mito. Solía plantearse una situación dolorosa que, normalmente, sólo se superaba por medio del horror, la desgracia y la muerte. Todo en ella era elevado, majestuoso y solemne, incluida la lengua utilizada.

Temas
            Los temas de la tragedia, salvo contadísimas excepciones, venían de los mitos heroicos, ya elaborados en la tradición épica. Pero mientras en los cantos de la épica son los hechos heroicos el tema central, aquí es la ruina y muerte de los grandes héroes y de los famosos y antiguos reyes y reinas lo que se pone en escena ante el numeroso público de la  ciudad. La tragedia invita al público a reflexionar sobre el destino humano mediante esa continua evocación del catastrófico final de los grandes personajes del mito.

Los grandes autores trágicos
            De Esquilo, al que se ha llamado “el creador de la tragedia”, pues introdujo el segundo actor, que permitió la verdadera acción dramática dándole grandeza y esplendor al género teatral, conservamos siete obras. De éstas, tres componen una trilogía, la Orestíada cuyas piezas son Agamenón, Coéforas y Euménides. Compuso una tragedia de fondo histórico, Los persas, y otro drama singular, la única tragedia cuyos personajes son todos divinos, Prometeo encadenado.
            El teatro de Esquilo todavía concede una gran importancia al coro, cuyos cantos corales presagian el futuro, aleccionan sobre los resultados puestos de la impiedad y de la injusticia y presentan las ideas a la luz de las cuales hay que juzgar la acción
            Sófocles es el más clásico de los tres grandes autores trágicos. Como de Esquilo, conservamos siete obras suyas. Las más famosas son Edipo rey, Antígona y Electra. Murió Sófocles muy viejo, hacia el año 404 a. C., y su última pieza, Edipo en Colono, se representó después de su muerte. Introdujo un nuevo estilo de teatro, dominado por la acción centrado ahora sobre todo en los personajes. Centra la tragedia en los personajes, el drama no afecta a una ciudad, o grupo sino que queda individualizado. El esquema tradicional del héroe poderoso y luego sufriente es para él fundamental.
            De Eurípides hemos conservad diecinueve obras. Aunque en su tiempo obtuvo menos premios que Esquilo o Sófocles, después de u suerte se convirtió en el autor predilecto de los antiguos. Aunque siguió tratando temas míticos, como era norma en la tragedia, supo introducir acentos de modernidad en sus dramas, al tratar de la condición de la mujer, de las pasiones, de la crítica a los dioses y de la psicología de los héroes y heroínas. Sus obras más famosas son Hipólito, Medea, Heracles, Ifigenia en Áulide, Bacantes.

2. La comedia: Aristófanes
            La comedia ponía en escena situaciones directamente relacionadas con la vida cotidiana, siendo sus personajes muchas veces arquetipos de luna clase social o un tipo humano determinado procedente de la vida real, sin la aparición de héroes y dioses. Se dan a menudo en ella la risa y la burla. Su estilo y lengua son poco elevados dándose cabida incluso a expresiones y términos de la legua popular.
            Aristófanes pertenece a la llamada Comedia Antigua. Ésta se caracterizaba por ser una farsa bulliciosa y muy fantástica, con cánticos y bufonadas. De este autor conservamos once comedias, de entre ellas tenemos Las nubes, Las avispas, La paz, La asamblea de las mujeres, Lisístrata. En ellas no se tratan un episodio mítico, sino de una aventura fantástica emprendida por un personaje ingenioso, el héroe cómico, que intenta lograr un anhelo utópico. Las comedias de Aristófanes destacan por su fantasía carnavalesca y su disparatado humor, su talento lírico y su gusto por la parodia.
            Dentro del teatro griego, ya en época helenística surge la Comedia Nueva. Ésta se dedicó a construir una comedia de costumbres y evasión, basada en personajes-tipo sacados de la realidad cotidiana y que aparecían invariablemente en todas las obras (el anciano avaro, el joven rico y enamorado, la joven humilde, el esclavo avispado, etc.). El autor más importante dentro de este teatro destaca Menandro, cuya obra más importante es El misántropo.

La Historiografía (Literatura) DRM



LA HISTORIOGRAFÍA

            El término historia deriva de ἱστορία, que, significa “investigación”, “exploración” y “relato verbal o escrito de lo que se ha conocido”. De ello se deduce que la historia es un relato, más o menos detallado, de hechos previamente observados o investigados por su autor. Desde este punto de vista, la gran diferencia entre la historia y la épica consiste en que mientras la épica se refiere a hechos míticos y legendarios que han llegado al poeta por tradición oral, el historiador sólo tratará de hechos previamente investigados por él, por lo que hay una gran preocupación por la verosimilitud.
            Los primeros representantes de este género se llamaron logógrafos, una especie de historiadores locales, casi todo de la Jonia del siglo VI y primero del V a. C. que hacían descripciones de la fundación de ciudades, relatos de sucesos o de hechos de personajes locales, costumbres, formas de gobierno, relatos míticos o creencias religiosas, etc. uno de los logógrafos más importantes fue Hecateo de Mileto, cuyas obras, hoy perdidas, influyeron ampliamente en Heródoto, el primer gran historiador griego.

            Principales historiadores

            1. Heródoto. Nacido en Halicarnaso en el 485, su vida se caracterizó por sus numerosos viajes por el Mediterráneo, Samos, Atenas, Turios, el mar Egeo, Egipto, Persia, etc.  Escribió Historia en nueve libros y su tema fundamental fue las Guerras Médicas, es decir, enfrentamiento entre griegos y persas y que supuso la conversión de Atenas en la potencia de la Hélade.
            La obra de Heródoto es de vital importancia ya que relató historias de los reinos y países vecinos de Grecia como los lidios, persas, asirios, egipcios y escitas, es decir, es una Historia Universal. Su explicación del devenir histórico por un lado, por la tendencia al mantenimiento del equilibrio del universo por parte de la divinidad cuando la ὕβρις humana lo rompe. La obra, también, está salpicada por abundantes datos etnográficos, geográficos y hasta de relatos novelescos y discursos. Además, tomó como fuentes tanto las escritas como las orales, cita de forma reiterada a Hecateo y a algunos poetas líricos. Hace una crítica racionalista del mito y de las divinidades pues aunque los dioses intervienen en la historia, siempre lo hacen por procedimientos indirectos (oráculos, sueños). Aunque durante la antigüedad fue considerado y criticado como un autor muy parcial hacia Atenas, aunque también se le reconoce su admiración hacia pueblos como Esparta.

            2. Tucídides. Nació en Atenas en 465 a. C. en el seno de una familia aristocrática, aunque fue un demócrata partidario de Pericles. Vivió directamente la Guerra del Peloponeso. Fue por esto por lo que escribió Historia de la Guerra del Peloponeso, donde relató los acontecimientos referidos a la guerra entre atenienses y espartanos hasta el año 411 donde se corta la narración. Desde un primer momento, Tucídides intentó hacer una obra completamente diferente a Heródoto. Así, intentó realizar una historia contemporánea centrada en su patria Atenas. Hizo una historia racionalista y crítica, centrada en el hombre y excluyendo totalmente a los dioses del devenir histórico, por ello hizo una organización plenamente cronológica, trató de confeccionar una historia objetiva, evitando pronunciar directamente su opinión y dejando que sean los hechos los que hablen. Intenta que su “historia” permita al individuo conocer en profundidad el pasado para prever en cierta medida el futuro. Y además, destaca en él el abundante uso que hace de los discursos, atizados para profundizar en las causas de los acontecimientos. Por todo ello, Tucídides siempre fue considerado un modelo de historiador imparcial y veraz.

         3. Jenofonte. Nació en Atenas en el 430. De clase media, fue discípulo de Sócrates y seguidor de las enseñanzas de los sofistas. Como escritor es e prototipo del erudito. Se interesó por la historia, la oratoria y la filosofía, entre las que destaca la Anábasis, las Helénicas, que concibió como una continuación de las Historia de Tucídides, abarcando entre el 411 al 363. Analizó la grandeza y decadencia de Esparta en la Constitución de los lacedemonios. Relativas a la figura de Sócrates escribió Memorables y Apología de Sócrates, entre otras obras. Entre los antiguos gozó de gran admiración entre los antiguos por la sencillez y dulzura de su estilo y por su afición por la anécdota y las cuestiones prácticas.